Descubriendo el Ajrakh con Abdul Rauf Khatri

Nos fascina el ajrakh por su complejidad y la maestría en el uso de los tintes naturales de los artesanos que lo realizan. Como Abdul Rauf Khatri, miembro de una larga saga de artesanos de Kutch, en el oeste de India.

Nos fascina el ajrakh por su complejidad y la maestría en el uso de los tintes naturales de los artesanos que lo realizan. Como Abdul Rauf Khatri, miembro de una larga saga de artesanos de Kutch, en el oeste de India.

Abdul Rauf Khatri en su puesto de la Feria IFAM 2018 de Santa Fe.  foto: © Cathy Scholl

El ajrakh es un tejido, tradicionalmente de algodón, teñido con bloques de madera tallados, mediante el uso de mordientes y reservas en un largo proceso. Los colores que se utilizan suelen ser rojo (Rubia cordifolia o indian madder) y azul (Indigofera tinctoria o índigo) con característicos diseños geométricos y florales.

 

Algunos historiadores atribuyen el origen del ajrakh a la civilización del valle del Indo hace unos 4.000 años, apoyándose en los restos arqueológicos encontrados en la antigua ciudad de Mohenjo Daro. Esta civilización florecía a orillas del río Indo, que abastecía a los artesanos de los materiales naturales necesarios, como el algodón, el índigo y la rubia.

Hace unos 400 años el ajrakh de las tierras de Sind formaba parte del comercio internacional con oriente medio a través del océano Indico. En aquellos tiempos algunas comunidades de khatri, artesanos que trabajan estos textiles, se establecieron en el desierto de Kutch en Gujarat, India. El estampado ajrakh es una antigua tradición artística, cuyo desarrollo ha recibido la contribución de muchas culturas, como los diseños predominantes de influencias iraníes o islámicas, por su geometría y simetría.

 

En 2001, la aldea de Dhamadka, donde se asentaban estos artesanos, fue destruida en el terremoto de Gujarat. Con la ayuda del gobierno y ONGs se estableció una nueva aldea con el nombre de Ajrakhpur, donde vive Abdul Rauf Khatri. Hemos hablado con este maestro artesano de ajrakh sobre su aprendizaje, los materiales que utilizan, los procesos de elaboración y sobre el futuro del ajrakh. Todo un placer y un honor.

¿Como comenzó a trabajar con ajrakh?
Mi familia ha estado involucrada con la estampación ajrakh con bloques de madera durante diez u once generaciones. En los viejos tiempos se hacía ajrakh para las comunidades de pastores y cada comunidad tenía sus diseños específicos. Tradicionalmente, los hombres llevaban el Maldhari Ajrakh.

Puesto que los tintes naturales desaparecieron en el siglo XX en muchas partes del mundo, es difícil mantener el ajrakh con tintes naturales? ¿Es difícil conseguirlos? Con el nuevo impulso de los tintes naturales ¿hay una demanda más grande?
En la década de 1940 el uso de los tintes químicos se hizo popular y una década más tarde, en 1956 después de el terremoto de Gujarat los artesanos del ajrakh habían comenzado a usar principalmente tintes químicos, ya que era fácil de imprimir y se hacía de forma más rápida.

Alrededor de 1972 mi abuelo Mohammad Bhai Siddiki comenzó a enseñar a mi padre y a mis tíos la estampación usando tintes naturales, pues estaba preocupado por su desaparición frente a los tintes químicos. Gurjari, una iniciativa del gobierno también alentó nuestro trabajo con tintes naturales y hemos visto un aumento en la demanda de nuestro tejido con teñido natural. Poco a poco empezamos a enseñar a otros artesanos en el pueblo el proceso de estampado ajrakh con el uso de tintes naturales.

¿Qué colores se utilizan? ¿Con qué materiales se trabaja?
El ajrakh con tintes naturales es un proceso complejo, usamos taninos, mordientes, y colorantes. Seguimos usando ingredientes muy tradicionales como el myrobalan, cal, hierro oxidado, jaggery, alumbre, harina de semilla de tamarindo, harina de garbanzo, arcilla roja, harina de mijo, índigo, raíz de rubia, henna, ruibarbo, laca, cúrcuma. Pero en los últimos tiempos, hay ingredientes naturales como la Rubia cordifolia (indian madder) que cada vez son más difíciles de conseguir.

Con los años la receta para la preparación de nuestros colorantes sigue siendo la misma, pero el proceso de preparación ha sufrido un cambio. Antiguamente preparábamos nuestros tintes a mano y en pequeñas cantidades para satisfacer la demanda local de los Maldharis. Pero con el aumento de la demanda de ajrakh, el tinte natural se prepara utilizando herramientas sencillas como licuadoras industriales, etc., y en cantidades bastante grandes. Por ejemplo, ahora utilizamos agua tibia y jabón suave en lugar de estiércol de camello para preparar el tejido antes de imprimir.

Sin embargo, uno de los mayores desafíos de la estampación ajrakh usando tintes naturales es la disponibilidad de grandes cantidades de agua. En Dhamadka y Ajrakhpur en Gujarat, cada año, el nivel del agua está bajando unos 6 metros, el pueblo y sus proximidades son tierras áridas. En los últimos tiempos, los artistas de la localidad, junto con el gobierno y la ONG Khamir se han unido para crear una unidad de reciclaje para resolver eficazmente este problema del agua, lo que supone una grave amenaza para el ajrakh.

Tradicionalmente el ajrakh se estampaba en algodón, pero ahora se utiliza algodón y sedas de Gujarat, Andhra Pradesh y Bengala Occidental.

Usted ha recibido el Premio Nacional de Artesanía de India en 2009. ¿El gobierno tiene ninguna distinción o protección para los tejidos hechos siguiendo la técnica tradicional? ¿Cree que sería útil para el mercado?
En India hay una gran cantidad de iniciativas gubernamentales que apoyan a los artesanos que siguen las técnicas tradicionales como el ajrakh, se llevan a cabo exposiciones de artesanos como nosotros a las que asisten visitantes de todo el país. Muchas de estas exposiciones también proporcionan una plataforma para que los artistas realicen talleres demostrativos. El gobierno de la India en los últimos años también ha apoyado una gran cantidad de artistas jóvenes que optan por seguir las técnicas artesanales tradicionales en todo el país. Aparte de las iniciativas del gobierno, hay muchas organizaciones no gubernamentales y escuelas de diseño como el Instituto Nacional de Diseño que regularmente organizan exposiciones y talleres para los artistas.

Usted participa en exposiciones internacionales y hace talleres para mostrar esta técnica fuera de la India. ¿Qué países ha visitado ? ¿Quiénes son sus clientes dentro y fuera de la India?
He asistido el Mercado Internacional de Arte Popular de Santa Fe, en EE.UU., he expuesto y he impartido talleres en Londres, Reino Unido, así como en Frankfurt, Alemania.

¿Cómo ve el futuro del ajrakh? ¿Hay personas jóvenes (artesanos o diseñadores nuevos) interesados ​​en este arte?
Hay un enorme mercado en la India y en el extranjero para el ajrakh. Si seguimos utilizando las técnicas tradicionales y somos capaces de innovar nuestros diseños, el ajrakh tiene un futuro brillante.

 

Fuentes y más información:

Puede verse todo el proceso del ajrakh en el siguiente enlace:
https://artsandculture.google.com/exhibit/gRrCWltW

Sun, Fire, River, Ajrakh: Cloth from the soil of Sindh, https://www.youtube.com/watch?time_continue=3&v=mZmwyVHbeIU

Sahapedia:
https://www.sahapedia.org/

Fotos:
Cathy Scholl: https://cathyscholl.com
Sahapedia: https://www.sahapedia.org/ajrakh-1
Meena Kadri: https://www.flickr.com/photos/meanestindian/
nevil zaveri: https://www.flickr.com/photos/nevilzaveri/
Olivier & Pascale Noaillon Jaquet: https://www.flickr.com/photos/orientalis/

Cursos de Tintes Naturales, junio-julio 2018

Esta entrada está dedicada a los que os queráis iniciar en los tintes naturales. Es posible que hayáis tenido dificultades para encontrar este tipo de información, así que aquí os copiamos la información de cuatro de los cursos que nos han llegado por diferentes medios.

Aprovechamos para deciros que si estáis organizando un curso sobre textiles, con mucho gusto os ayudaremos en la difusión a través de nuestra cuenta de facebook. También podéis escribirnos a nuestra dirección de correo.

 

Taller Textil Cari Callejo, Cantabria, España

En el Taller Textil Cari Callejo tienen programados dos talleres de iniciación a los tintes naturales. El primero de ellos está dedicado al tinte de fibras de celulosa, como algodón o lino, y el segundo de ellos, dedicado a la lana. Estas son sus convocatorias:

El 16 y 17 de junioNatalia Rodrigo Hernandez vendrá a enseñarnos cómo se tiñe el algodón y el lino y cómo podemos hacer estampaciones fáciles con tintes naturales sobre este tipo de telas.

Trabajaremos con taninos y tintes naturales como cochinilla, campeche, gualda, rubia …y veremos la amplia gama de colores que podemos encontrar en nuestro entorno…
Si quieres más información o reservar tu plaza escríbenos a caricallejo@hotmail.es

 

El fin de semana del 23 y 24 de junio de 2018 os esperamos para tener un fin de semana especial en el que aprenderemos como teñir nuestra lana, alpaca, vellón, seda. Aprenderemos a reconocer plantas tintóreas que nos rodean, veremos su cultivo, conoceremos los tintes históricos, sacaremos el pigmento azul directamente de la Hierba Pastel y de la persicaria… y muchas prácticas más, hasta que consigamos nuestro muestrario personal con todos los colores que capturemos…

Aprenderemos a teñir la lana con productos naturales que, en su gran mayoría sacaremos de nuestro entorno. Descubriremos el fantástico arcoiris que nos brinda la naturaleza

PROGRAMA:
Preparación de la fibra: lavado y mordentado.
Recolección del material tintóreo. Visita al huerto de tintes.
Prácticas de teñido. tintes y modificadores.
Índigos: un colorante diferente. elaboración de distintas tinas de índigo: a partir de hojas del huerto (Hierba pastel y persicaria), tinas orgánicas, con reductor, etc.
Elaboración del muestrario individual.
Pasaremos un fin de semana diferente, en un bonito entorno y capturando los colores que nos brinda la naturaleza.
HORARIO: SABADO 23 de10:30h a 19:30h DOMINGO 24 de 10:30 a 14:00
LUGAR: Taller Textil Cari Callejo, San Vicente del Monte, Cantabria.
PRECIO: 100€ ( materiales y comida del sábado incluida)
MAS INFORMACIÓN Y RESERVAS: caricallejo@hotmail.es

 

Tintes Naturales Gualda, Madrid, España

Por los cursos de Ana Roquero ha pasado prácticamente todo el mundo interesado en alguna técnica tintórea. Este va a ser su primer taller esta temporada, y cómo no, es de iniciación a los tintes naturales.

CURSO PRÁCTICO DE INICIACIÓN AL TEÑIDO CON COLORANTES NATURALES
28-30 de junio

Este cursillo está dirigido a aquellas personas interesadas en adquirir unas nociones prácticas sobre el teñido con colorantes naturales.

Se ofrecerá una breve aproximación histórica al tema y se dedicará el resto del tiempo a estudiar los aspectos técnicos y a la realización de un muestrario de colores. Durante el curso se podrán consultar libros sobre tintes, y se ofrecerá una proyección sobre historia de la tintorería y documentos etnográficos sobre tintoreros de diferentes países. Así mismo se expondrán tejidos étnicos teñidos con tintes naturales.

Programa
1ª Sesión
• Entrega de bibliografía, apuntes y datos útiles.
• Las plantas tintóreas, aspectos generales. Exposición de pliegos de herbario de las especies tintóreas más comunes en nuestro país y de aquellas de relevancia histórica.
• Descripción de las fibras y su comportamiento en relación con los tintes.
• Prácticas de teñido con tintes directos.
• Procedimientos para fijar el color. Definición de mordiente, igualador y modificador.
• Prácticas de mordentado en lana.

2ª Sesión
• Prácticas de teñido con productos que se obtienen fácilmente de nuestro entorno.
• Prácticas de teñido con productos que se pueden adquirir en el comercio.
• Proyección de documental.

3ª Sesión
• Prácticas de teñido con índigo sobre lana y algodón.
• Confección de muestrarios (uno para cada alumno) y etiquetado de cada muestra con los datos correspondientes.

Fechas: 28, 29 y 30 de junio de 2018
Precio del cursillo: 250 €. Se abonará al formalizar la inscripción.
Información: 656 556 372 / anaroquero2@gmail.com

 

Son de Telar en Taller de grabado Gloria Gallego, Valdemorillo, España

Estela Sánchez es tejedora, artesana y artista textil, cultiva su propio jardín tintóreo, especializado en hierba pastel, el índigo europeo, y organiza talleres de tintes naturales. En esta ocasión, traslada su taller al de Gloria Gallego, para los que se quieran iniciar en este arte.

Taller de tintes naturales, impartido por Estela Sánchez, Son de Telar
Días 7 y 8 de julio de 2018 en Ctra. de Valdemorillo a El Escorial

Curso dirigido a todas aquellas personas interesadas en adquirir o ampliar conocimientos de cómo utilizar las plantas tintóreas para extraer las sustancias colorantes que se producen en ellas, sin generar residuos tóxicos.

Trabajaremos con flores, hojas, cáscaras, cortezas y raíces que se encuentran en nuestro entorno o que las podemos cultivar, así como otras materias que son originarias de otros países. También utilizaremos uno de los colorantes más populares como es el que se obtiene del insecto llamado comúnmente cochinilla.

Información: http://www.sondetelar.com/