Bingata con Yoko Kataoka

Las creaciones de Yoko Kataoka son coloridas y alegres, nos transportan a lugares lejanos en los que nos gustaría vivir por temporadas. Sus dibujos nos narran historias cercanas contadas en voz baja, usando la técnica del bingata. Conocimos a Yoko Kataoka en uno de sus talleres, para aprender de su mano esta técnica centenaria, y le hemos hecho unas preguntas para que nos cuente…

¿Puedes hacernos un breve resumen del origen del bingata?
Bingata es una técnica de estampación artesanal del siglo XIV, originalmente era usada para la ropa de la realeza del Reino de Ryukyu (actualmente Okinawa).

 

¿Por qué una chica del moderno Tokio, decide dedicarse a una técnica tradicional de estampado como bingata?
Ya con 17 años me sentía un poco cansada y aburrida de la vida en la gran ciudad, quería una vida más sencilla y con un ritmo más lento. En una exposición de tesoros nacionales en el Museo Nacional de Tokio vi unos kimonos antiguos de bingata, fue un amor a primera vista con esas telas estampadas tan preciosas y coloridas!
Luego empecé a buscar cómo aprender y mi padre se enfadó un montón al saber de mi idea de irme a una isla tan lejos de casa.

¿Esta técnica se realiza en otras partes de Japón, aparte de Okinawa?
Bingata es un genero de katazome (estarcido con plantillas) y puedes encontrar katazome en diversas partes de Japón. La característica más destacada de bingata es que utiliza principalmente pigmentos y estampa varios colores en sola una plantilla. Bingata es una técnica muy elaborada y realizada solamente en Okinawa.

¿Qué materiales se utilizan: tejidos, colores, fijadores…?
Las telas más habituales son seda, cáñamo, bashofu y algodón.
Se utilizan pigmientos, tintas, harina de arroz, salvado de arroz, sal, papel pintado con zumo curado de caqui, alga funori, etc.
Como fijadores, se usan soja y mordientes para tintas.

 

¿Cuáles son los motivos tradicionales?
Antiguamente, el Reino de Ryukyu era un punto comercial muy importante entre China y Japón. Por esa razón, los motivos tradicionales tienen una fuerte influencia de China, como el dragón o el faisán, y de Japón, como la flor del cerezo o la nieve, que en realidad no existen en Okinawa por su clima tropical.

En tu obra, ¿qué temas te inspiran?
Mi inspiración viene de los días cotidianos, así que actualmente de mi vida rural en Cataluña. Estoy inspirada por la naturaleza, por la vida y dejo volar mi imaginación cuando diseño las plantillas. Me gusta sentir las cuatro estaciones y disfrutar de las cosas de cada temporada. Espero que mis estampas traigan buen humor y sonrisas, añadan colores alegres a la vida de las personas que las usan o tienen.

¿Dónde aprendiste esta técnica? ¿Quiénes han sido tus maestros?
Aprendí en la Universidad provincial de las Artes de Okinawa. Tuve maestros de Kyoto, como los señores Toshihiko Isa y Noritoshi Nagao, que me enseñaron mucho sobre katazome y diseño textil. De bingata tuve la suerte de aprender de los señores Shotaro Kinjo y Eijun Shiroma, que son unas de las personas más importantes en la recuperación de esta técnica después del gran daño que supuso la Segunda Guerra Mundial. Me enseñaron no sólo la técnica paso a paso, sino también la elaboración de las herramientas como brochas, tubo de tsutsugaki, tabla de corte, etc.

¿En qué consisten los estudios, cuántos años son?
Es una licenciatura en Bellas Artes y Diseño Textil de 4 años. Durante el primer año se aprenden varias técnicas de expresión artística como pintura, escultura, cerámica, estampación, teñido y tejido. En el segundo año se profundiza en las técnicas textiles de estampación, tejido y teñido. Los dos últimos años se dedican exclusivamente al diseño textil y a la estampación.

¿Se estudian otras técnicas textiles en la misma escuela?
Sí, aprendí varias: estarcido, batik japonés (roketsu), yuzen, shibori, kasuri y soshiki. También tintes naturales de hilos y telas, teñido con índigo, etc.
Vinieron maestros de cada especialidad para enseñarnos.

¿Se sigue utilizando esta técnica? ¿Qué salidas profesionales, o qué futuro tiene?
Los artesanos de bingata mayoritariamente se dedican a elaborar obis y kimonos. También estampan furoshikis, tapices y ropa de bailes tradicionales de Ryukyu, piezas pequeñas para recuerdos de Okinawa, etc. Ahora cada vez hay más variedad de productos hechos con bingata. No es una técnica muy productiva, pero cada vez más hay gente que valora este tipo de trabajo artesano hecho a mano. Y el bingata se está abriendo al mercado, hay artistas y artesanos de bingata contemporáneo con sus propias firmas.

¿Se puede vivir de ello? Cuéntanos tu actividad profesional respecto al bingata.
Yo al llegar a los 40 años, decidí dedicarme solamente a la estampación e intentar vivir de ello. Hasta entonces siempre había combinado varios trabajos parciales, y tenía la sensación de que si sigo trabajando así de variado me quedaba en todo a medio camino.
Hace 5 años que empecé a impartir talleres de bingata, porque una amiga me animó y me organizó el primero en su taller, y pude ver el interés que hay aquí. Supongo que porque es una técnica sostenible, muy diferente, relajante y sobre todo, una experiencia muy bonita. En realidad, yo también aprendo mucho enseñándola y disfruto de compartir la experiencia y llegar de conocer a personas creativas. Aún estoy en camino y profesionalizando paso a paso, trabajando para cada oportunidad que me llega.

Si tenéis la suerte de estar en Londres en julio, podéis ir a vistar su exposición titulada The Uraraka Way en la Sway Gallery:
The Uraraka Way
by Yoko Kataoka
28.06 — 16.07.2018
Sway Gallery
70-72 Old Street
London

 

32222286_581852198855722_4981041308823977984_nY si buscas unas vacaciones creativas, talleres de Estampación Japonesa Bingata para este verano.

http://www.yokokataoka.net/2018/06/summer-workshop-2018.html

 

 

 

 

 

Más información

http://www.yokokataoka.net/