Shindigo y The Little Indigo Museum

Este verano visitamos The Little Indigo Museum en Miyama, prefectura de Kioto, Japón y tuvimos el placer de conocer Hiroyuki Shindo su creador.

Shindo, trabaja el teñido con índigo natural mediante técnicas tradiciones, como el shibori (técnica de diseño de patrones por reservas mediante anudados, cosidos y pliegues) y otros tipos de reserva, que reinventa en sus obras de pequeño y gran formato.

Su encuentro con el índigo fue como estudiante en Kyoto City University of fine Arts a finales de los 60 y tuvo como maestro a Motochiko Katano, un artista de shibori de Nagoya, último miembro de una larga saga de artesanos. Desde entonces Shindo ha trabajado para mantener este arte vivo. Sus obras que han sido expuestas en EE.UU., Reino Unido, Holanda y Canadá, estableciéndose como uno de los artistas contemporáneos más reconocidos a nivel internacional trabajando las técnicas del índigo natural.

 

La naturaleza en el arte japonés

Miyama es una zona rural remota, con pequeños pueblos y aldeas diseminados a lo largo de sus estrechos y sinuosos valles. Abundan los bosques de pinos, hayas y cedros, en su término se encuentran el Aishu Forest, el bosque primario más grande del oeste de Japón, la cascada de Rennyo y el río Yura.

Un increíble espacio natural venerado tanto en los templos budistas como en los santuarios sintoístas que se pueden encontrar en la aldea y en medio de la montaña. Es un lugar muy visitado en la época de los cerezos en flor y no es difícil imaginar el efecto de los cambios de estación en las laderas de sus montañas.

Nos ha gustado esta frase de Sophie Vent en el número Japan Blue de la revista Selvedge: “En Japón, un país basado en el budismo zen, observar el cambio de las estaciones es comprender el milagro de la vida. El término kensho, literalmente significa »ver la naturaleza’, es comprender nuestro verdadero ser a través de la observación del mundo que nos rodea. La lucha por expresar esta belleza natural ha sido el foco del arte de Japón a través de la historia…”

Tratar de hablar de la naturaleza en el arte japonés son palabras mayores, sobre todo para un occidental, pero no queríamos dejar de escribir unas palabras.

En el sintoísmo, la religión nativa de Japón, los kami, espíritus superiores vinculados con la naturaleza velan por la armonía y el bienestar; no hay que olvidar que Japón por su situación geográfica está permanentemente amenazado por terremotos, volcanes, tifones y maremotos. El hombre forma parte de esa naturaleza divina y debe contribuir a mantener esa armonía con su comportamiento. Este respeto y veneración por todo lo que les rodea fue asimilado por el budismo zen importado de china, que aporta su actitud de estar en el momento presente a través de la meditación para conseguir un desprendimiento del yo hasta conseguir un estado total de vacío o unión con la naturaleza universal.

De este sentimiento surgen los conceptos de sabi, wabi, shibumi y yungen, que nos hablan de la espontaneidad, la belleza sencilla y austera, lo rústico, el gusto por los materiales naturales, la moderación, la intimidad, el distanciamiento, el misterio o el sugerir en vez de mostrar.

Estos conceptos impregnarán muchas vertientes de la cultura japonesa, como los haikus en la poesía, el sumi-e en la pintura, ikebana en el arte de los arreglos florales, la ceremonia del té,  y también en el arte de los textiles.

 

El estudio-taller de índigo

El conjunto formado por el pequeño museo del índigo, el estudio-taller de Shindo y su vivienda, están situado en la aldea de Kita, conocida por sus tradicionales casas con techo de paja (kayabuki) de la época Edo (1603-1867).

En un día soleado, Shindo, nos recibió amablemente en su estudio, un lugar inspirador, lleno de magia y serenidad. Una visita que sin duda no olvidaremos y agradecemos sinceramente.

El taller ubicado en la planta baja de la casa es un ejemplo de los talleres de índigo tradicionales de los que ya quedan pocos, construido en madera e iluminado con luz natural difusa y cierta penumbra, nada más entrar la primera sensación es el fuerte olor a índigo de las tinas situadas bajo nivel del suelo en grupos de cuatro.

Shindo trabaja con índigo natural fermentado (sukumo) y tinas orgánicas a base de ceniza, lima, salvado y sake. Para los que no conozcan el índigo, para que éste penetre en las fibras necesita una tina con componentes alcalinos y reductores de oxígeno que produzcan las reacciones químicas necesarias, todo un arte. Shindo nos muestra un gran recipiente donde destila el componente alcalino resultante de mezclar las cenizas de madera con agua, un paso fundamental en el proceso. Quema la madera en una estufa de leña que le proporciona ceniza para lejía, calienta la casa y la fumiga contra los insectos que de otro modo podrían acumularse en la paja de los tejados.

El arte del índigo natural es lento y requiere mucha dedicación, para conseguir un azul oscuro hay que repetir la inmersión en el tinte varias veces y mantener el blanco del tejido no es fácil. Las tinas de índigo orgánicas tienen sus leyes y requieren una estrecha relación a base de conocimiento, observación y cierta intuición para controlarlas. En Japón, como en otras culturas, veneran al ‘espíritu’ del índigo mientras trabajan con él, en este caso Aizen Shin vela por una saludable tina que dé un bonito color.

Para trabajar con el color y las fibras, Shindo ha inventado toda una serie de herramientas técnicas para conseguir reservar el blanco de sus diseños, con ellos realiza sus obras que él llama Shindigo, como el tejido a rayas recién salido de la tina que nos muestra.

 

La exposición

En la planta superior expone una colección personal que ha ido adquiriendo en distintos países, como ajrakh de India, batiks de Indonesia, piezas africanas y una colección de muestras europeas.

El pequeño museo (pequeño en tamaño pero grande en contenido) también cuenta con una fantástica colección de kimonos, yukatas, rollos de tela, futones, etc, realizados con distintas técnicas tradicionales japonesas.  El índigo fue un color muy popular en Japón en época Edo entre la gente común, ya que otros colores estaban reservados para la élite, por lo que se desarrollaron muchas de estas técnicas.  Arimatsu a las afueras de Nagoya ente Kioto, la antigua capital y Edo actual Tokio, fue especialmente conocido por la calidad de sus trabajos en shibori, muchos de estos diseños evocan elementos de la naturaleza como el arashi shibori (arashi = tormenta) representa la lluvia o sekka shibori que representa los copos de nieve.

También hay piezas de katazome (teñido en índigo con reserva de pasta de arroz aplicadas mediante plantillas) y tsutsugaki (dibujo a mano alzada con reserva de pasta de arroz), kasuri (o ikat dónde el hilo es teñido antes de tejer) y una maravillosa colección de nishiki-e (grabados con madera tallada) de la época dorada de Arimatsu, entre otras.

Shindo también expone algunas de sus obras de gran formato, como la pieza tejida por él mismo con fibras naturales y realizada con una antigua técnica llamada okkochi, en la cuál, sobre un lecho de piedras, que actúan como reserva, el índigo penetra por capilaridad en un proceso de crecimiento orgánico. Esta técnica filmada en el 1997 por el francés Cristobal Zanartu puede verse en el siguiente vídeo titulado Textile Magicians, el vídeo también cuenta con obras de otros artistas japoneses que trabajan con fibras como Masakazu Kobayashi, Chiyoko Tanaka, Jun Tomita, Naomi Kobayashi. La obra de Shindo y la técnica okkochi, aparece a partir del minuto 44, aunque todo el vídeo es una joya.

Nos ha fascinado esta pequeña luciérnaga encontrada en Instagram de un trabajo de Shindo, pura sutileza. Esta, aparentemente simple, diminuta luciérnaga (hotaru) y su destello en la noche. Todo un haiku hecho con tela e índigo.

 

Más información

The little indigo museum.
En su web: http://shindo-shindigo.com/
En facebook: ちいさな藍美術館 The Little Indigo Museum
En instagram: #hiroyukishindo, #thelittleindigomuseum

Información sobre Miyama y cómo llegar.
https://kyotomiyama.jp/

Museo Aritmasu Shibori.
https://shibori-kaikan.com/en/

Sobre estética japonesa.
Parkes, Graham, «Japanese Aesthetics», The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2017 Edition), Edward N. Zalta (ed.). https://plato.stanford.edu/archives/fall2017/entries/japanese-aesthetics/

Características del arte de Japón. Gutiérrez, Fernando G.1967 https://repositorio.uam.es/xmlui/bitstream/handle/10486/6298/38064_3.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Estación Natura de Estela Sánchez en Producto Fresco 2018

Estuvimos con Estela Sánchez de Son de Telar en Matadero Madrid con motivo de la inauguración de Producto Fresco 2018, una exposición que pretende dar a conocer la actualidad del diseño de producto de Madrid, la muestra abarca desde los pequeños emprendedores hasta las grandes empresas.

Producto Fresco es una iniciativa de DIMAD, siglas de la Asociación Diseñadores de Madrid, ubicada en La Central de Diseño de Matadero y que pretende dinamizar el diseño hecho en la Comunidad de Madrid con la interacción de empresas, centros de enseñanza, administraciones públicas y diseñadores.

Estación Natura de Estela Sánchez, se enmarca en el criterio de valoración de Producto Fresco relacionado con proyectos respetuosos con el medio ambiente y la sostenibilidad del planeta.

Estación Natura consiste en una colección textil hecha a mano, con fibras naturales de origen vegetal como el algodón, el lino o el cáñamo, teñidas con tintes naturales también de origen vegetal como el índigo y la cáscara de nuez. El chal y la camisa han sido tejidas en telar de bajo lizo y el pantalón ha sido confeccionado con tejidos de cáñamo y lino orgánico.

Estela describe Estación Natura como una estación para quedarse, sentir el frescor de sus fibras, la comodidad de una prenda que se adapta al cuerpo y el compromiso con la Naturaleza.

Por hacer un poco de historia. ¿Cuánto tiempo llevas tejiendo y con quién has aprendido?
Llevo tejiendo unos 23 años y comencé en un taller que ya no existe llamado Yute, luego con Lala de Dios en su estudio Índigo Textil, y allí estuve 4 años, donde aprendí muchas técnicas de bajo lizo, también hice algo de alto lizo.

¿Cómo aprendiste a teñir con tintes naturales?
Pues desde pequeña (risas). Siempre he andado por el campo y veía como se teñían las bambas y esas cosas… En serio, empecé con Ana Roquero y luego aprendí mucho con Michel García que ha dado un vuelco importante a la forma de teñir con tintes naturales utilizando métodos sostenibles, como él lo denomina «la química verde». Ahora lo que me deja loca son los tintes con hongos, bastante más desarrollado en otros países y de aquí a nada dicen que los colores van a venir de las bacterias, eso me encantaría probarlo. Si esto no para, tu no paras, porque la curiosidad está ahí, otra cosa es que tengas los medios para hacerlo.

¿Tienes tu propio jardín tintóreo?
Tengo un poco, tengo tanaceto, tengo índigo, tuve persicaria, tengo cosmos, tengo algo de Isatis Tinctoria para hacer talleres de extracción, gualda, tajetes, reseda. Tengo plantas ricas en taninos…

¿Con qué materiales sueles trabajar? ¿Es fácil encontrar distribuidores?
Trabajo con fibras naturales lino, lana, seda, algodón. Me resulta difícil encontrar la fibra de algodón orgánico adecuada, las que he encontrado son fibras demasiado finas y se parten continuamente. Por ejemplo, el cáñamo con el que estoy trabajando ahora, sí se encuentra en fibra fina para tejer. En lana se encuentra algo más.

Yo utilizo una lana merina muy suave, de Italia.

¿Cómo ves el uso de los tintes naturales aplicados a la industria de la moda?
De una manera muy limitada, sólo pequeños talleres como el mío o similares pueden hacer este tipo de producción. Evidentemente no se puede competir con las grandes industrias, este un espacio muy nuestro, y me refiero a artesanos que tejemos, estampadores, … es un trabajo lento y no encaja con la rapidez que requiere la moda rápida.

¿Qué te aporta llevar una prenda de estas características?
A mí personalmente me aporta seguridad, seguridad en lo que llevo. También me aporta una interrelación con la persona que ha hecho la prenda, sé cómo ha trabajado, de qué manera ha hecho las cosas. Esa interrelación es algo que valoro y me hace valorar la prenda.

¿Crees que este tipo de ropa tejida y teñida a mano puede cambiar nuestra relación con la ropa?
Por supuesto, y se ahorraría energía porque cuidaríamos más la ropa, lavarías a mano o con programas cortos, sin centrifugado. Establecemos otra relación, además los tejidos vegetales son resistentes y no necesitan tantos cuidados, por ejemplo, el cáñamo.  Nuestros clientes saben lo que quieren, se trata de cambiar el concepto de lo que es vestir.

¿Crees que hay apoyo institucional para artesanía textil?
En cuanto a formación en Madrid está la escuela de textil en la Escuela de Arte 10, hacen un poco de todo telar, bolillos… pero hay poco apoyo. La gente me pregunta ¿dónde puedo aprender a tejer? No hay una infraestructura con por ejemplo 5 telares y de varios tamaños donde puedas aprender a tejer a cualquier edad. Por ejemplo, aquí en Matadero, sería fantástico que hubiese una nave dedicada a telares y tintes para creación textil, como un gremio, una estructura maravillosa.

¿Qué esperas de esta exposición?
Pretendo dar visibilidad a estos trabajos.

 

Son de Telar

Son de Telar es el estudio de Estela Sánchez, si queréis saber más sobre ella, su trabajo y sus talleres de tintes naturales, podéis visitar su página web: http://www.sondetelar.com/

Son de Telar pertenece a la Asociación de Creadores Textiles de Madrid, ACTM.

 

Producto Fresco 2018

Otros productos textiles que hemos podido ver en Producto Fresco 2018 son los pañuelos Palapa de Teresa Ferrán Valero, la alfombra de Paula Sanz Heras producida por NOW Carpets, los bolsos de Marta Pascual Caballero producido por Ellas lo bordan y el fantástico muñeco para abrazar Cotton Friend de Vanessa Soria Lima

Podéis consultar la lista completa de seleccionados de este año, y años anteriores, en la web de Producto Fresco. La exposición, que está abierta en la Central de Diseño hasta el 5 de agosto, tiene asociada algunas actividades que podéis consultar en la web.

Moda Sostenible

La colección de Son de Telar bien podría enmarcarse bajo los principios de moda sostenible, por su producción artesanal y los materiales que utiliza.

El movimiento Fashion Revolution, surge a raíz de la tragedia en el edificio Rana Plaza en Bangladesh en 2013, en la que murieron 1138 trabajadores de la industria textil.

Con relación a este movimiento surgen distintas iniciativas que pretenden visualizar y promover sus principios, apostando por una moda más ética elaborada de forma responsable y con tejidos orgánicos menos agresivos para el medio ambiente y para nuestro cuerpo.

Moda sostenible es un concepto muy amplio y difícil de delimitar, más orientado a la industria, pero en el que, por principios, tienen cabida los artesanos textiles.

De momento os dejamos algunas de estas plataformas y asociaciones que pretenden poner en contacto proveedores y creadores, promover ferias, sensibilizar y compartir información, y esperamos poder profundizar en este tema más adelante:

Ferias que incluyen moda sostenible a nivel nacional como Momad o Biocultura, e internacional, como Ethical Fashion Show de Berlín.
Asociación de Moda Sostenible de España. AMSE
The Circular Proyect
Slow Fashion Next
Planeta Moda (Asociación Vida Sana)
Plataforma de Moda Sostenible de América Latina, MOLA
Moda sostenible Barcelona
Ecovamos. Directorio de Moda Sostenible en España

 

Piña-Seda. Fibras de hojas de piña y seda de los trópicos.

Gracias a la colaboración de la Real Fábrica de Tapices de Madrid con la Embajada de Filipinas, tuvimos la oportunidad de conocer los delicados tejidos y bordados de piña y seda desarrollados en Filipinas.

La fibra extraída de las hojas de la piña (variedad piña roja española), una fibra muy fina y corta, que se rompe con facilidad, es combinada con la suavidad y resistencia de la fibra de seda, mucho más larga. La fibra de seda se usa en la urdimbre y la de piña en la trama.

edf

Esta combinación emana elegancia y una gran delicadeza, muy apreciada por la élite urbana durante el periodo colonial español. Los tejidos de piña y seda tienen un color y un lustre especial a la vista, que los hace muy atractivos, además son ligeros y frescos, muy adecuados para el clima caluroso y húmedo, ya que además la piña tiene muy buen comportamiento ante la humedad ambiental.

En la actualidad las autoridades del gobierno visten los trajes nacionales bordados y tejidos con fibra de pura piña o piña-seda.

En la exposición pudimos conocer a tejedoras de piña seda de Kalibo, Aklan como Nelia Rogano y bordadoras como Magdalena Rosales y Marilyn M. Tobias, de Lumban, Laguna.

 

 

 

Hablamos con Sra. Anna India: Sra Anna India Dela Cruz, promotora del tejido piña-seda y propietaria de Heritage Arts And Crafts de Kalibo, y con Lyn: Lyn Liza C. Silva, investigadora en el Museo Nacional de Filipinas.

———————–

TdM: ¿Cómo aprendiste la técnica y a qué edad?

Sra. Anna India: Todo comenzó cuando estudiaba pintura oriental sobre seda, mi abuela me mostró 10 metros de tela de piña 100% que tenía guardada. Estaba tan fascinada con el tejido y con la idea de tener un textil tradicional y único en Kalibo, que me propuse el reto de utilizarlo como lienzo para mi pintura y así intentar revitalizar esta fibra. Más tarde recuperé muchas cosas entorno a este tejido, que ya no estaban en producción.

Comencé en 1967, no había visto nunca tejer a mi abuela porque migramos a Manila, pero cuando regresé a Kalibo para convertirlo en mi hogar permanente, recuperé muchos productos y desarrollé otros nuevos, entre ellos el tejido de piña-seda, que comencé en 1987, luego hice muchas combinaciones de algodón, seda texturizada…, combinándolos con nuestros bordados.

TdM: ¿Todavía había tejedores cuando comenzaste a revitalizar el tejido?

Sra. Anna India: Sí, durante la época del presidente Marcos se hicieron esfuerzos para revitalizar el bordado y el tejido de piña, más tarde, durante el gobierno del presidente Ramos, la primera dama se centró en las artesanías tradicionales de todo Filipinas y su promoción llevándolas a la feria de París en 1998.

Mi familia se dedicaba al comercio y cuando regresamos a Kalibo no había prácticamente producción por lo que nos dedicamos a desarrollar tejidos no sólo de piña sino también de abacá (fibra de plátano) y combinaciones seda y abacá, seda y algodón, seda y piña. Muchas cosas.

 

 

 

TdM: ¿Cómo se organiza el trabajo. Trabajáis en un taller, o cada artesano trabaja en su casa?

Sra. Anna India: Hay centros como Cooperativas y Asociaciones con talleres adaptados, pero cuando la gente se casa, todos los telares se envían a sus casas porque no pueden permitirse ir al centro a tejer porque tienen hijos a los que atender, por lo que tejen en su casa.

TdM a Lyn: Tu perfil es de investigadora, pero ¿también tejes?

Lyn: A veces, sí. En realidad, comencé a tejer cuando entré a trabajar en el Museo Nacional en 2015, para entonces ya hacíamos demostraciones de tejido en Manila, invitamos a tejedores de otras provincias, y comenzó a gustarme, pensé ¿Puedo probar esto? ¿Puedes enseñarme cómo hacer esto? Entonces comencé a tejer, y ahora estoy centrada en los textiles. No soy profesional, sé un poco acerca de cómo funciona este telar, aquél, etc., sobre el proceso.

Pero no tejo en telar de cintura, sólo con el telar de pedales. Es muy difícil, es muy duro, no puedes moverte, porque una vez que se mueve la tensión se afloja. Entonces necesitas tener la espalda rígida para la correa trasera. Es una técnica muy diferente porque los hilos suelen estar ya teñidos y listo el patrón.

TdM: ¿Cuál es la diferencia entre tejer piña y otras fibras?

Lyn: El algodón es una textura diferente, más suave, con hilos más grandes. Tejiendo algodón, no tienes que ser muy delicado porque no se rompe fácilmente. Cuando estuve investigando la industria algodonera en el norte de Filipinas, La Unión, en la isla de Luzón, vi que producen unas diez mantas gigantes, por día. Pero con la piña sólo puedes hacer la cuarta parte de una manta al día. Y con piña-seda, dos metros. Porque es muy delicado y muy fino. Se rompe fácilmente.

 

 

 

TdM: ¿Quiénes son tus clientes?

Sra. Anna India: Tenemos clientes de Japón. Ahora, China está interesándose en la piña real, porque hicieron piña falsa, la llaman piña, pero es poliéster o seda con estampados. Y también tenemos clientes en Colombia, en menor volumen.

En los Estados Unidos, lo que piden más son paneles para decoración, pero es una mezcla de, por ejemplo, abacá y seda, para los paneles, piña con seda para cortinas de alta gama.

TdM: ¿Combinas la piña con fibras sintéticas también?

Sra. Anna India: A veces combinamos una pequeña parte con poliéster para determinados tejidos para darles más textura. Pero a los japoneses no les gusta el poliéster, a lo mejor algo de rayón, pero les gusta algo más puro. También tejemos los bastos, la fibra áspera de la piña. Y lo usan para el obi.

Lyn: En realidad, los clientes también son el cliente filipino. Los diseñadores de moda, y, al igual que nosotros, los empleados del gobierno, porque se nos exige usar ropa tradicional formal, al menos una vez a la semana.

Sra. Anna India: Para apoyar a la industria.

Lyn: Todos los lunes. Es una ley de fibras tropicales, requiere que todos los empleados del gobierno usen fibras tropicales. No solo piña, también abacá, algodón, o cualquier cosa producida en las Filipinas, todos los lunes para mostrar el apoyo a la industria nacional. Y luego nuestro presidente usa el barong, que es una vestimenta formal tradicional, para todos los funcionarios del Gobierno como en la inauguración de esta exposición, todos vestían piña.

TdM: ¿Hay gente joven interesada en tejer?

Sra. Anna India: En nuestra provincia, hay un pico de producción, hemos aumentado el número de trabajadores durante el tiempo del presidente Ramos, porque estamos celebrando los cien años de la Revolución y todos querían llevar fibras tradicionales, de las sesenta personas que había trabajando, todas mayores, hemos pasado a ser unos 10.000 para las celebraciones.

TdM: ¿Ves un buen futuro para la industria?

Sra. Anna India: Sí, es más, no dejamos de desarrollar nuevos tejidos y productos, porque de lo contrario la tradición quedaría estancada y moriría. Tenemos que ir con lo contemporáneo, también combinarlo con otros materiales.

Lyn: Aún se mantiene lo tradicional. Producen productos innovadores para acompañar el flujo económico, pero la tradición se mantiene.

TdM: ¿Todavía hay personas que hacen este tejido para su propia ropa, no para la venta?

Sra. Anna India: Algunos, pero a veces prefieren venderlo en lugar de usarlo porque es económicamente bueno.

Lyn: Es económicamente bueno porque un chal cuesta mil pesos o más. Y si lo tienes bordado a mano cuesta más, si es hecho a máquina es un poco más barato. Así que pueden guardar uno para el escaparate, para demostraciones.

Sra. Anna India: En este momento, tengo un reto, cuando estuvimos en Lisboa, nuestro embajador nos preguntó si podíamos desarrollar algo para el invierno. Así que ahora éste es mi desafío.

TdM: Habéis estado en Madrid durante diez días, ¿habéis visto algo que os haya llamado la atención especialmente?

Sra. Anna India: Fuimos al Museo de Antropología, y hay una exposición de Filipinas en la planta baja, me hizo sentir muy orgullosa.

Lyn: Sí, son barong, el traje tradicional, con un fino calado, que es muy diferente de lo que estamos haciendo ahora.

Estuvimos en el Museo del Traje, solo visitamos la colección permanente porque no teníamos mucho tiempo, pero fue una inspiración para nuestra galería textil, un sitio donde tener todo el material y las actividades concentrados.

TdM: ¿Al finalizar la exposición, regresáis a Filipinas o váis a otro país?

Lyn: Regresaremos a Filipinas mañana, pero otro equipo del Museo Nacional irá a los Estados Unidos, dentro de dos semanas. Tres áreas: Washington DC, Nueva York y luego a Hawai. Y después, Francia. Tenemos muchos planes para esta muestra itinerante, porque es la más sencilla para que viaje. Esperemos que la próxima vez sea más grande con diferentes fibras, más ampliada.

TdM:  Para terminar. ¿En Filipinas se usa el índigo como tinte tradicional?

Lyn: En el norte de Filipinas, en Abra, cultivaban y se teñía con índigo y otros colores naturales también, antes del período español, también se extraía índigo en la región de Ilocos. Tenemos la misma planta que en India.

En este momento tenemos una fundación que apoya a los agricultores de índigo, y estamos estudiando las técnicas que nos enseñaron los japoneses. También tenemos otra planta que produce un color índigo pero es de una planta diferente, produce un color azul-negro.

Sra. Anna India. En la época de la colonia española, Filipinas era productor de índigo para la exportación, pero todo desapareció.

Lyn: Esto es lo que estamos investigando ahora, descubrimos tinas de índigo muy grandes, pero ya están abandonadas.

Sra. Anna India: Nosotros comenzamos con el tinte natural para la piña, los tejedores buscaban plantas para teñir en nuestra provincia pues creíamos que había. Entonces hubo un gran tifón y cuando subimos a las montañas a ayudar a la gente, cruzamos un río, y descubrimos que la Indigofera estaba creciendo en las orillas. Así que ahora existe un área con agricultores que están produciendo índigo en polvo.

 

 

Más información y enlaces:
Piña-Seda: Fibra de hojas de Piña y Seda de los Trópicos
Del 24 de mayo al 21 de junio de 2018
Real Fábrica de Tapices
c/Fuenterrabía, 2
Madrid
+34 91 434 05 50

Museo Nacional de Filipinas

Cursos de Tintes Naturales, junio-julio 2018

Esta entrada está dedicada a los que os queráis iniciar en los tintes naturales. Es posible que hayáis tenido dificultades para encontrar este tipo de información, así que aquí os copiamos la información de cuatro de los cursos que nos han llegado por diferentes medios.

Aprovechamos para deciros que si estáis organizando un curso sobre textiles, con mucho gusto os ayudaremos en la difusión a través de nuestra cuenta de facebook. También podéis escribirnos a nuestra dirección de correo.

 

Taller Textil Cari Callejo, Cantabria, España

En el Taller Textil Cari Callejo tienen programados dos talleres de iniciación a los tintes naturales. El primero de ellos está dedicado al tinte de fibras de celulosa, como algodón o lino, y el segundo de ellos, dedicado a la lana. Estas son sus convocatorias:

El 16 y 17 de junioNatalia Rodrigo Hernandez vendrá a enseñarnos cómo se tiñe el algodón y el lino y cómo podemos hacer estampaciones fáciles con tintes naturales sobre este tipo de telas.

Trabajaremos con taninos y tintes naturales como cochinilla, campeche, gualda, rubia …y veremos la amplia gama de colores que podemos encontrar en nuestro entorno…
Si quieres más información o reservar tu plaza escríbenos a caricallejo@hotmail.es

 

El fin de semana del 23 y 24 de junio de 2018 os esperamos para tener un fin de semana especial en el que aprenderemos como teñir nuestra lana, alpaca, vellón, seda. Aprenderemos a reconocer plantas tintóreas que nos rodean, veremos su cultivo, conoceremos los tintes históricos, sacaremos el pigmento azul directamente de la Hierba Pastel y de la persicaria… y muchas prácticas más, hasta que consigamos nuestro muestrario personal con todos los colores que capturemos…

Aprenderemos a teñir la lana con productos naturales que, en su gran mayoría sacaremos de nuestro entorno. Descubriremos el fantástico arcoiris que nos brinda la naturaleza

PROGRAMA:
Preparación de la fibra: lavado y mordentado.
Recolección del material tintóreo. Visita al huerto de tintes.
Prácticas de teñido. tintes y modificadores.
Índigos: un colorante diferente. elaboración de distintas tinas de índigo: a partir de hojas del huerto (Hierba pastel y persicaria), tinas orgánicas, con reductor, etc.
Elaboración del muestrario individual.
Pasaremos un fin de semana diferente, en un bonito entorno y capturando los colores que nos brinda la naturaleza.
HORARIO: SABADO 23 de10:30h a 19:30h DOMINGO 24 de 10:30 a 14:00
LUGAR: Taller Textil Cari Callejo, San Vicente del Monte, Cantabria.
PRECIO: 100€ ( materiales y comida del sábado incluida)
MAS INFORMACIÓN Y RESERVAS: caricallejo@hotmail.es

 

Tintes Naturales Gualda, Madrid, España

Por los cursos de Ana Roquero ha pasado prácticamente todo el mundo interesado en alguna técnica tintórea. Este va a ser su primer taller esta temporada, y cómo no, es de iniciación a los tintes naturales.

CURSO PRÁCTICO DE INICIACIÓN AL TEÑIDO CON COLORANTES NATURALES
28-30 de junio

Este cursillo está dirigido a aquellas personas interesadas en adquirir unas nociones prácticas sobre el teñido con colorantes naturales.

Se ofrecerá una breve aproximación histórica al tema y se dedicará el resto del tiempo a estudiar los aspectos técnicos y a la realización de un muestrario de colores. Durante el curso se podrán consultar libros sobre tintes, y se ofrecerá una proyección sobre historia de la tintorería y documentos etnográficos sobre tintoreros de diferentes países. Así mismo se expondrán tejidos étnicos teñidos con tintes naturales.

Programa
1ª Sesión
• Entrega de bibliografía, apuntes y datos útiles.
• Las plantas tintóreas, aspectos generales. Exposición de pliegos de herbario de las especies tintóreas más comunes en nuestro país y de aquellas de relevancia histórica.
• Descripción de las fibras y su comportamiento en relación con los tintes.
• Prácticas de teñido con tintes directos.
• Procedimientos para fijar el color. Definición de mordiente, igualador y modificador.
• Prácticas de mordentado en lana.

2ª Sesión
• Prácticas de teñido con productos que se obtienen fácilmente de nuestro entorno.
• Prácticas de teñido con productos que se pueden adquirir en el comercio.
• Proyección de documental.

3ª Sesión
• Prácticas de teñido con índigo sobre lana y algodón.
• Confección de muestrarios (uno para cada alumno) y etiquetado de cada muestra con los datos correspondientes.

Fechas: 28, 29 y 30 de junio de 2018
Precio del cursillo: 250 €. Se abonará al formalizar la inscripción.
Información: 656 556 372 / anaroquero2@gmail.com

 

Son de Telar en Taller de grabado Gloria Gallego, Valdemorillo, España

Estela Sánchez es tejedora, artesana y artista textil, cultiva su propio jardín tintóreo, especializado en hierba pastel, el índigo europeo, y organiza talleres de tintes naturales. En esta ocasión, traslada su taller al de Gloria Gallego, para los que se quieran iniciar en este arte.

Taller de tintes naturales, impartido por Estela Sánchez, Son de Telar
Días 7 y 8 de julio de 2018 en Ctra. de Valdemorillo a El Escorial

Curso dirigido a todas aquellas personas interesadas en adquirir o ampliar conocimientos de cómo utilizar las plantas tintóreas para extraer las sustancias colorantes que se producen en ellas, sin generar residuos tóxicos.

Trabajaremos con flores, hojas, cáscaras, cortezas y raíces que se encuentran en nuestro entorno o que las podemos cultivar, así como otras materias que son originarias de otros países. También utilizaremos uno de los colorantes más populares como es el que se obtiene del insecto llamado comúnmente cochinilla.

Información: http://www.sondetelar.com/