Piña-Seda. Fibras de hojas de piña y seda de los trópicos.

Gracias a la colaboración de la Real Fábrica de Tapices de Madrid con la Embajada de Filipinas, tuvimos la oportunidad de conocer los delicados tejidos y bordados de piña y seda desarrollados en Filipinas.

La fibra extraída de las hojas de la piña (variedad piña roja española), una fibra muy fina y corta, que se rompe con facilidad, es combinada con la suavidad y resistencia de la fibra de seda, mucho más larga. La fibra de seda se usa en la urdimbre y la de piña en la trama.

edf

Esta combinación emana elegancia y una gran delicadeza, muy apreciada por la élite urbana durante el periodo colonial español. Los tejidos de piña y seda tienen un color y un lustre especial a la vista, que los hace muy atractivos, además son ligeros y frescos, muy adecuados para el clima caluroso y húmedo, ya que además la piña tiene muy buen comportamiento ante la humedad ambiental.

En la actualidad las autoridades del gobierno visten los trajes nacionales bordados y tejidos con fibra de pura piña o piña-seda.

En la exposición pudimos conocer a tejedoras de piña seda de Kalibo, Aklan como Nelia Rogano y bordadoras como Magdalena Rosales y Marilyn M. Tobias, de Lumban, Laguna.

 

 

 

Hablamos con Sra. Anna India: Sra Anna India Dela Cruz, promotora del tejido piña-seda y propietaria de Heritage Arts And Crafts de Kalibo, y con Lyn: Lyn Liza C. Silva, investigadora en el Museo Nacional de Filipinas.

———————–

TdM: ¿Cómo aprendiste la técnica y a qué edad?

Sra. Anna India: Todo comenzó cuando estudiaba pintura oriental sobre seda, mi abuela me mostró 10 metros de tela de piña 100% que tenía guardada. Estaba tan fascinada con el tejido y con la idea de tener un textil tradicional y único en Kalibo, que me propuse el reto de utilizarlo como lienzo para mi pintura y así intentar revitalizar esta fibra. Más tarde recuperé muchas cosas entorno a este tejido, que ya no estaban en producción.

Comencé en 1967, no había visto nunca tejer a mi abuela porque migramos a Manila, pero cuando regresé a Kalibo para convertirlo en mi hogar permanente, recuperé muchos productos y desarrollé otros nuevos, entre ellos el tejido de piña-seda, que comencé en 1987, luego hice muchas combinaciones de algodón, seda texturizada…, combinándolos con nuestros bordados.

TdM: ¿Todavía había tejedores cuando comenzaste a revitalizar el tejido?

Sra. Anna India: Sí, durante la época del presidente Marcos se hicieron esfuerzos para revitalizar el bordado y el tejido de piña, más tarde, durante el gobierno del presidente Ramos, la primera dama se centró en las artesanías tradicionales de todo Filipinas y su promoción llevándolas a la feria de París en 1998.

Mi familia se dedicaba al comercio y cuando regresamos a Kalibo no había prácticamente producción por lo que nos dedicamos a desarrollar tejidos no sólo de piña sino también de abacá (fibra de plátano) y combinaciones seda y abacá, seda y algodón, seda y piña. Muchas cosas.

 

 

 

TdM: ¿Cómo se organiza el trabajo. Trabajáis en un taller, o cada artesano trabaja en su casa?

Sra. Anna India: Hay centros como Cooperativas y Asociaciones con talleres adaptados, pero cuando la gente se casa, todos los telares se envían a sus casas porque no pueden permitirse ir al centro a tejer porque tienen hijos a los que atender, por lo que tejen en su casa.

TdM a Lyn: Tu perfil es de investigadora, pero ¿también tejes?

Lyn: A veces, sí. En realidad, comencé a tejer cuando entré a trabajar en el Museo Nacional en 2015, para entonces ya hacíamos demostraciones de tejido en Manila, invitamos a tejedores de otras provincias, y comenzó a gustarme, pensé ¿Puedo probar esto? ¿Puedes enseñarme cómo hacer esto? Entonces comencé a tejer, y ahora estoy centrada en los textiles. No soy profesional, sé un poco acerca de cómo funciona este telar, aquél, etc., sobre el proceso.

Pero no tejo en telar de cintura, sólo con el telar de pedales. Es muy difícil, es muy duro, no puedes moverte, porque una vez que se mueve la tensión se afloja. Entonces necesitas tener la espalda rígida para la correa trasera. Es una técnica muy diferente porque los hilos suelen estar ya teñidos y listo el patrón.

TdM: ¿Cuál es la diferencia entre tejer piña y otras fibras?

Lyn: El algodón es una textura diferente, más suave, con hilos más grandes. Tejiendo algodón, no tienes que ser muy delicado porque no se rompe fácilmente. Cuando estuve investigando la industria algodonera en el norte de Filipinas, La Unión, en la isla de Luzón, vi que producen unas diez mantas gigantes, por día. Pero con la piña sólo puedes hacer la cuarta parte de una manta al día. Y con piña-seda, dos metros. Porque es muy delicado y muy fino. Se rompe fácilmente.

 

 

 

TdM: ¿Quiénes son tus clientes?

Sra. Anna India: Tenemos clientes de Japón. Ahora, China está interesándose en la piña real, porque hicieron piña falsa, la llaman piña, pero es poliéster o seda con estampados. Y también tenemos clientes en Colombia, en menor volumen.

En los Estados Unidos, lo que piden más son paneles para decoración, pero es una mezcla de, por ejemplo, abacá y seda, para los paneles, piña con seda para cortinas de alta gama.

TdM: ¿Combinas la piña con fibras sintéticas también?

Sra. Anna India: A veces combinamos una pequeña parte con poliéster para determinados tejidos para darles más textura. Pero a los japoneses no les gusta el poliéster, a lo mejor algo de rayón, pero les gusta algo más puro. También tejemos los bastos, la fibra áspera de la piña. Y lo usan para el obi.

Lyn: En realidad, los clientes también son el cliente filipino. Los diseñadores de moda, y, al igual que nosotros, los empleados del gobierno, porque se nos exige usar ropa tradicional formal, al menos una vez a la semana.

Sra. Anna India: Para apoyar a la industria.

Lyn: Todos los lunes. Es una ley de fibras tropicales, requiere que todos los empleados del gobierno usen fibras tropicales. No solo piña, también abacá, algodón, o cualquier cosa producida en las Filipinas, todos los lunes para mostrar el apoyo a la industria nacional. Y luego nuestro presidente usa el barong, que es una vestimenta formal tradicional, para todos los funcionarios del Gobierno como en la inauguración de esta exposición, todos vestían piña.

TdM: ¿Hay gente joven interesada en tejer?

Sra. Anna India: En nuestra provincia, hay un pico de producción, hemos aumentado el número de trabajadores durante el tiempo del presidente Ramos, porque estamos celebrando los cien años de la Revolución y todos querían llevar fibras tradicionales, de las sesenta personas que había trabajando, todas mayores, hemos pasado a ser unos 10.000 para las celebraciones.

TdM: ¿Ves un buen futuro para la industria?

Sra. Anna India: Sí, es más, no dejamos de desarrollar nuevos tejidos y productos, porque de lo contrario la tradición quedaría estancada y moriría. Tenemos que ir con lo contemporáneo, también combinarlo con otros materiales.

Lyn: Aún se mantiene lo tradicional. Producen productos innovadores para acompañar el flujo económico, pero la tradición se mantiene.

TdM: ¿Todavía hay personas que hacen este tejido para su propia ropa, no para la venta?

Sra. Anna India: Algunos, pero a veces prefieren venderlo en lugar de usarlo porque es económicamente bueno.

Lyn: Es económicamente bueno porque un chal cuesta mil pesos o más. Y si lo tienes bordado a mano cuesta más, si es hecho a máquina es un poco más barato. Así que pueden guardar uno para el escaparate, para demostraciones.

Sra. Anna India: En este momento, tengo un reto, cuando estuvimos en Lisboa, nuestro embajador nos preguntó si podíamos desarrollar algo para el invierno. Así que ahora éste es mi desafío.

TdM: Habéis estado en Madrid durante diez días, ¿habéis visto algo que os haya llamado la atención especialmente?

Sra. Anna India: Fuimos al Museo de Antropología, y hay una exposición de Filipinas en la planta baja, me hizo sentir muy orgullosa.

Lyn: Sí, son barong, el traje tradicional, con un fino calado, que es muy diferente de lo que estamos haciendo ahora.

Estuvimos en el Museo del Traje, solo visitamos la colección permanente porque no teníamos mucho tiempo, pero fue una inspiración para nuestra galería textil, un sitio donde tener todo el material y las actividades concentrados.

TdM: ¿Al finalizar la exposición, regresáis a Filipinas o váis a otro país?

Lyn: Regresaremos a Filipinas mañana, pero otro equipo del Museo Nacional irá a los Estados Unidos, dentro de dos semanas. Tres áreas: Washington DC, Nueva York y luego a Hawai. Y después, Francia. Tenemos muchos planes para esta muestra itinerante, porque es la más sencilla para que viaje. Esperemos que la próxima vez sea más grande con diferentes fibras, más ampliada.

TdM:  Para terminar. ¿En Filipinas se usa el índigo como tinte tradicional?

Lyn: En el norte de Filipinas, en Abra, cultivaban y se teñía con índigo y otros colores naturales también, antes del período español, también se extraía índigo en la región de Ilocos. Tenemos la misma planta que en India.

En este momento tenemos una fundación que apoya a los agricultores de índigo, y estamos estudiando las técnicas que nos enseñaron los japoneses. También tenemos otra planta que produce un color índigo pero es de una planta diferente, produce un color azul-negro.

Sra. Anna India. En la época de la colonia española, Filipinas era productor de índigo para la exportación, pero todo desapareció.

Lyn: Esto es lo que estamos investigando ahora, descubrimos tinas de índigo muy grandes, pero ya están abandonadas.

Sra. Anna India: Nosotros comenzamos con el tinte natural para la piña, los tejedores buscaban plantas para teñir en nuestra provincia pues creíamos que había. Entonces hubo un gran tifón y cuando subimos a las montañas a ayudar a la gente, cruzamos un río, y descubrimos que la Indigofera estaba creciendo en las orillas. Así que ahora existe un área con agricultores que están produciendo índigo en polvo.

 

 

Más información y enlaces:
Piña-Seda: Fibra de hojas de Piña y Seda de los Trópicos
Del 24 de mayo al 21 de junio de 2018
Real Fábrica de Tapices
c/Fuenterrabía, 2
Madrid
+34 91 434 05 50

Museo Nacional de Filipinas