Los caminos de rosas con Monse Calvo

El verano sigue siendo, en muchos casos, el momento de volver al pueblo, el propio o uno que nos buscamos de adopción. Aprovechando este retiro estival de la autora de la que hablamos hoy, nos hemos ido de excursión a visitar la exposición Tirando del Hilo de la tejedora Monse Calvo, en la Casa de los Salvajes de Cadalso de los Vidrios. Estuvimos el pasado 9 de agosto, en la visita guiada que nos ofreció la propia autora.

La Casa de los Salvajes tiene una llamativa fachada blasonada del barroco, en la que se ven dos grandes figuras humanas con un basto cada uno en la mano, los salvajes. Este edificio alberga la oficina de turismo una sala de reuniones, el archivo municipal, y además tiene una bonita sala de exposiciones, ni muy grande ni muy pequeña, un tamaño perfecto para mostrar esta selección de sus trabajos.

La autora ha sabido usar el espacio de la sala para que sus tejidos y tapices luzcan como piezas individuales, distribuyéndolas por series: un gran tapiz al entrar, los tejidos en telar de bajo lizo, los cuentos en tapiz, con una pieza en proceso como muestra, la serie de los camino de rosas, que nos ha gustado especialmente, y una pieza final de arte textil, con el que empieza a investigar.

No somos tejedores y no deja de asombrarnos la maestría y la concentración que debe suponer todo el proceso de montar un telar y seguir los patrones de un motivo, pero realmente no hace falta ser tejedor para apreciar la delicadeza de sus trabajos.

Con la exposición de Monse hemos descubierto algunas técnicas tradicionales que aún sin conocerlas nos resultan familiares. Como el ligamento llamado Camino de rosas, en la serie del mismo nombre, o el Cinturón de monje, en la pieza La bandera a mi manera, una interpretación libre de la bandera de la Comunidad de Madrid.

Según nos cuenta Monse, «están hechos con una técnica tradicional que se llama Camino de rosas o rosas simplemente, es una técnica muy extendida en toda Europa y España, y como véis da unos resultados muy buenos en cuanto a viveza, dependiendo de los colores y los motivos. Esta técnica tiene distintos remetidos y distintos órdenes de pedaleo, por eso el tejedor puede aplicar su creatividad y reflejar su estado de ánimo del día que está tejiendo; es una técnica muy versátil y se pueden crear muchos motivos a inspiración de cada cual.»
También añade que era una técnica muy utilizada en la decoración de faldas y trajes.

Pero no sólo pudimos ver ‘caminos de rosas’ en su exposición. Aquí os dejamos otros detalles de mantas, alfombras y delicados chales de bajo lizo.

También le preguntamos por el título de la exposición:

Tu exposición se titula “Tirando del hilo”. ¿Qué crees que hay al final del hilo?, ¿lo has encontrado ya?
Buena pregunta, jeje. En mi caso puedo decir que es un hilo al que me agarré fuertemente hace muchos años, y que me aseguró mantener la ilusión en cada nuevo trabajo que hacía, también me ayuda a distraer la mente de las preocupaciones que la vida nos depara. De modo que el final del hilo puede ser ilusión, equilibrio y por qué no, felicidad por haber encontrado ese ‘hilo’.

La exposición está abierta hasta este viernes 17 de agosto.

Más información

El blog de Monse Calvo: Algolisela. Tejidos con alma: http://algolisela.blogspot.com/
En la página de la ACTM:
http://creadorestextiles.org/test/portfolio-item/monse-calvo-leon/

Para más información sobre la técnica del camino de rosas, podéis consultar este libro:
Margaret B. Windeknecht, Point Twill With Color-And-Weave, T. G. Windeknecht, 1989

Sobre la Casa de los Salvajes: https://pasionpormadrid.blogspot.com/2011/07/el-palacio-de-cardenas-o-la-casa-de-los.htm

Estación Natura de Estela Sánchez en Producto Fresco 2018

Estuvimos con Estela Sánchez de Son de Telar en Matadero Madrid con motivo de la inauguración de Producto Fresco 2018, una exposición que pretende dar a conocer la actualidad del diseño de producto de Madrid, la muestra abarca desde los pequeños emprendedores hasta las grandes empresas.

Producto Fresco es una iniciativa de DIMAD, siglas de la Asociación Diseñadores de Madrid, ubicada en La Central de Diseño de Matadero y que pretende dinamizar el diseño hecho en la Comunidad de Madrid con la interacción de empresas, centros de enseñanza, administraciones públicas y diseñadores.

Estación Natura de Estela Sánchez, se enmarca en el criterio de valoración de Producto Fresco relacionado con proyectos respetuosos con el medio ambiente y la sostenibilidad del planeta.

Estación Natura consiste en una colección textil hecha a mano, con fibras naturales de origen vegetal como el algodón, el lino o el cáñamo, teñidas con tintes naturales también de origen vegetal como el índigo y la cáscara de nuez. El chal y la camisa han sido tejidas en telar de bajo lizo y el pantalón ha sido confeccionado con tejidos de cáñamo y lino orgánico.

Estela describe Estación Natura como una estación para quedarse, sentir el frescor de sus fibras, la comodidad de una prenda que se adapta al cuerpo y el compromiso con la Naturaleza.

Por hacer un poco de historia. ¿Cuánto tiempo llevas tejiendo y con quién has aprendido?
Llevo tejiendo unos 23 años y comencé en un taller que ya no existe llamado Yute, luego con Lala de Dios en su estudio Índigo Textil, y allí estuve 4 años, donde aprendí muchas técnicas de bajo lizo, también hice algo de alto lizo.

¿Cómo aprendiste a teñir con tintes naturales?
Pues desde pequeña (risas). Siempre he andado por el campo y veía como se teñían las bambas y esas cosas… En serio, empecé con Ana Roquero y luego aprendí mucho con Michel García que ha dado un vuelco importante a la forma de teñir con tintes naturales utilizando métodos sostenibles, como él lo denomina «la química verde». Ahora lo que me deja loca son los tintes con hongos, bastante más desarrollado en otros países y de aquí a nada dicen que los colores van a venir de las bacterias, eso me encantaría probarlo. Si esto no para, tu no paras, porque la curiosidad está ahí, otra cosa es que tengas los medios para hacerlo.

¿Tienes tu propio jardín tintóreo?
Tengo un poco, tengo tanaceto, tengo índigo, tuve persicaria, tengo cosmos, tengo algo de Isatis Tinctoria para hacer talleres de extracción, gualda, tajetes, reseda. Tengo plantas ricas en taninos…

¿Con qué materiales sueles trabajar? ¿Es fácil encontrar distribuidores?
Trabajo con fibras naturales lino, lana, seda, algodón. Me resulta difícil encontrar la fibra de algodón orgánico adecuada, las que he encontrado son fibras demasiado finas y se parten continuamente. Por ejemplo, el cáñamo con el que estoy trabajando ahora, sí se encuentra en fibra fina para tejer. En lana se encuentra algo más.

Yo utilizo una lana merina muy suave, de Italia.

¿Cómo ves el uso de los tintes naturales aplicados a la industria de la moda?
De una manera muy limitada, sólo pequeños talleres como el mío o similares pueden hacer este tipo de producción. Evidentemente no se puede competir con las grandes industrias, este un espacio muy nuestro, y me refiero a artesanos que tejemos, estampadores, … es un trabajo lento y no encaja con la rapidez que requiere la moda rápida.

¿Qué te aporta llevar una prenda de estas características?
A mí personalmente me aporta seguridad, seguridad en lo que llevo. También me aporta una interrelación con la persona que ha hecho la prenda, sé cómo ha trabajado, de qué manera ha hecho las cosas. Esa interrelación es algo que valoro y me hace valorar la prenda.

¿Crees que este tipo de ropa tejida y teñida a mano puede cambiar nuestra relación con la ropa?
Por supuesto, y se ahorraría energía porque cuidaríamos más la ropa, lavarías a mano o con programas cortos, sin centrifugado. Establecemos otra relación, además los tejidos vegetales son resistentes y no necesitan tantos cuidados, por ejemplo, el cáñamo.  Nuestros clientes saben lo que quieren, se trata de cambiar el concepto de lo que es vestir.

¿Crees que hay apoyo institucional para artesanía textil?
En cuanto a formación en Madrid está la escuela de textil en la Escuela de Arte 10, hacen un poco de todo telar, bolillos… pero hay poco apoyo. La gente me pregunta ¿dónde puedo aprender a tejer? No hay una infraestructura con por ejemplo 5 telares y de varios tamaños donde puedas aprender a tejer a cualquier edad. Por ejemplo, aquí en Matadero, sería fantástico que hubiese una nave dedicada a telares y tintes para creación textil, como un gremio, una estructura maravillosa.

¿Qué esperas de esta exposición?
Pretendo dar visibilidad a estos trabajos.

 

Son de Telar

Son de Telar es el estudio de Estela Sánchez, si queréis saber más sobre ella, su trabajo y sus talleres de tintes naturales, podéis visitar su página web: http://www.sondetelar.com/

Son de Telar pertenece a la Asociación de Creadores Textiles de Madrid, ACTM.

 

Producto Fresco 2018

Otros productos textiles que hemos podido ver en Producto Fresco 2018 son los pañuelos Palapa de Teresa Ferrán Valero, la alfombra de Paula Sanz Heras producida por NOW Carpets, los bolsos de Marta Pascual Caballero producido por Ellas lo bordan y el fantástico muñeco para abrazar Cotton Friend de Vanessa Soria Lima

Podéis consultar la lista completa de seleccionados de este año, y años anteriores, en la web de Producto Fresco. La exposición, que está abierta en la Central de Diseño hasta el 5 de agosto, tiene asociada algunas actividades que podéis consultar en la web.

Moda Sostenible

La colección de Son de Telar bien podría enmarcarse bajo los principios de moda sostenible, por su producción artesanal y los materiales que utiliza.

El movimiento Fashion Revolution, surge a raíz de la tragedia en el edificio Rana Plaza en Bangladesh en 2013, en la que murieron 1138 trabajadores de la industria textil.

Con relación a este movimiento surgen distintas iniciativas que pretenden visualizar y promover sus principios, apostando por una moda más ética elaborada de forma responsable y con tejidos orgánicos menos agresivos para el medio ambiente y para nuestro cuerpo.

Moda sostenible es un concepto muy amplio y difícil de delimitar, más orientado a la industria, pero en el que, por principios, tienen cabida los artesanos textiles.

De momento os dejamos algunas de estas plataformas y asociaciones que pretenden poner en contacto proveedores y creadores, promover ferias, sensibilizar y compartir información, y esperamos poder profundizar en este tema más adelante:

Ferias que incluyen moda sostenible a nivel nacional como Momad o Biocultura, e internacional, como Ethical Fashion Show de Berlín.
Asociación de Moda Sostenible de España. AMSE
The Circular Proyect
Slow Fashion Next
Planeta Moda (Asociación Vida Sana)
Plataforma de Moda Sostenible de América Latina, MOLA
Moda sostenible Barcelona
Ecovamos. Directorio de Moda Sostenible en España

 

Victor Vasarely. Op Art y diseño textil

Aprovechamos la exposición Victor Vasarely. El nacimiento del Op Art, que se expone del 7 de junio al 9 de septiembre, en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza de Madrid, para ver algunos ejemplos de tapices que Vasarely desarrolló en los talleres de Aubusson, Francia.

La exposición recorre la trayectoria de Victor Vasarely considerado padre del Op Art, un movimiento con gran influencia en el diseño textil a partir de los 60.

Victor Vasarely

En 1965, en plena expansión económica, se presenta la exposición en The Responsive Eye en el MoMA de Nueva York. La muestra fue un gran éxito entre el público y consolidó el movimiento Op Art. La exhibición reunía cerca de 100 artistas entre los que destacaron Victor Vasarely, Josef Albers y Bridget Riley entre otros, y contó con la participación del colectivo español Equipo 57.

Película sobre la exposición The Responsive Eye, de Brian de Palma (1966) /ubu.com

Como consecuencia, el Op Art se popularizó traspasando las fronteras del museo. Comenzó a aparecer en gráficos impresos, diseño de moda, decoración de interiores y entró a formar parte de la estética de los 60. ¡El Op Art era genial!

Los patrones Op Art de los vestidos de la juventud londinense de Carnaby Street, los mods, pasaron de las calles de Londres a los escaparates de Estados Unidos y de allí, a casi cualquier rincón del mundo.

 

Logotipo Wollmark, Francesco Saroglia, 1964

Vasarely, lejos de enfadarse por esta comercialización del Op Art, lo vió como la manera de llevar sus ideales a la vida real. Él quería que su arte fuera accesible para toda la sociedad, influenciado por la utopía soviética de acabar con la propiedad privada del arte y la idea de la Bauhaus de disminuir la distancia entre el arte y la vida.

Según el comisario de la exposición del Museo Thyssen-Bornemisza, Márton Orosz, para Vasarely el arte cinético ofrecía una síntesis de las dos «expresiones creativas del ser humano: las artes y las ciencias». El Op Art aspiraba a generar un efecto espacial utilizando una superficie bidimensional, creando la ilusión de movimiento en el macro-tiempo, de manera que la imagen que se forma en la retina se manipule de una manera virtual. En consecuencia, podía calificarse de Op Art a toda obra artística «que se modifique durante el acto perceptivo del espectador»

Para conseguir este efecto óptico de movimiento, Vasarely inventó el alfabeto plástico, compuesto por formas geométricas sencillas y patrones de repetición en base a sistemas matemáticos, con el que aspiraba a crear una gramática, como en la notación musical. Muy emblemáticas también fueron las estructuras Vega, estos cuadros se basan en distorsiones cóncavo-convexas de una retícula, se da cuenta de que las dos dimensiones pueden convertirse en tres simplemente deformando la retícula básica y de que, según el grado de ampliación o reducción, los elementos de la retícula pueden transformarse en rombos o elipses.

El Op Art con sus patrones y repeticiones algorítmicas fue precursor del arte virtual, algunos de sus exponentes como Vera Molnar, fue una de las primeras artistas en utilizar ordenadores para crear sus obras. Vasarely, hoy de actualidad, parece mostrarnos con sus efectos ópticos el vértigo de un movimiento en continua aceleración de la sociedad digital.  

Los tapices de Aubusson

Sorprende que Vasarely recurriese a la fábrica de tapices Aubusson para recrear sus diseños cinéticos con los medios de tejeduría artesanales de estos talleres con tantos años de historia, donde se realiza todo el proceso de fabricación de forma artesanal. En la exposición podemos ver algunas muestras.

Victor Vasarely. Cheiyt-Stri-F, 1975. Tapiz de algodón y lana, 230 x 240 cm. Vasarely Múzeum, Budapest.
edf
Victor Vasarely. Cheiyt-Stri-F, 1975. Tapiz de algodón y lana, 230 x 240 cm. Vasarely Múzeum, Budapest.
Victor Vasarely. Cebra, 1938-1960.
Victor Vasarely. Cebra, 1938-1960. Tapiz de lana, 150 x 224cm. Victor Vasarely Múzeum, Pécs.

Op Art Movement

Otra de las grandes representantes del Op Art es Bridget Riley, una de sus obras fue utilizada como portada para el catálogo de la exposición The Responsive Eye. Riley aspiraba a conseguir el movimiento en superficies bidimensionales con líneas onduladas y formas simples en blanco y negro, más tarde introdujo el color. Sus obras fueron inspiración de muchos diseños textiles de diferentes marcas, cosa que no le hacía tanta gracia como a Vasarely.

 

Josef Albers fue otro de los participantes de la exposición The Responsive Eye. Albers fue estudiante de la Bauhaus y sus estudios del color en su libro Interaction of color, fue una de las principales influencias en el Op Art Movement. Anni Albers también era estudiante en la Bauhaus, y pareja de Josef, de quien toma el apellido, fue una de las pioneras en expresar el arte con un soporte textil, investigó muchas técnicas de diferentes culturas y también experimentó en sus tapices los conceptos del Op Art.

Diseño Op Art

Vasarely, entre otros artistas trabajó en colaboración con estudios de estampación textil, que en los 60 comenzaban a experimentar en tiradas limitadas y en ocasiones utilizando técnicas artesanales tradicionales.

Las empresas textiles Heal’s, Hull Traders y Edinburgh Weavers lideraron el camino en el desarrollo de impresiones Op Art en tejidos para el hogar.

Edinburgh Weavers fue el brazo experimental de la empresa textil escocesa Morton Sundour, que encargó a los principales artistas, incluido Victor Vasarely, la creación de patrones.

Eduardo Paolozzi diseñó impresiones para Hull Traders y Barbara Brown diseñó para Heal’s. Bárbara Brown, fue probablemente la diseñadora más prolífica de telas de decoración con influencia de Op Art.

«Brown abrazó el nuevo optimismo y la confianza que se extendió por Gran Bretaña en la década de 1960… Durante este pequeño periodo en la historia del diseño británico, Gran Bretaña abrazó el futuro… La crisis del petróleo y la siguiente crisis económica dieron al traste con el coqueteo de Gran Bretaña con un futuro seguro, y con gente como Laura Ashley a la cabeza, Gran Bretaña comenzó a mirar hacia atrás otra vez, hacia un nostálgico pasado rural que existía en gran medida solo en su imaginación.»

John Hopper. the textile blog

 

Exposición

Victor Vasarely. El nacimiento del Op Art del 7 de junio al 9 septiembre de 2018
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Paseo del Prado, 8
Madrid

Fuentes

Op Art in Fashion and Design
http://www.op-art.co.uk/op-art-fashion/

Victoria and Albert Museum
http://www.vam.ac.uk/content/articles/0-9/1960s-textile-designers/
http://collections.vam.ac.uk/item/O249403/marimba-furnishing-fabric-edinburgh-weavers/

Cité internationale de la tapisserie Aubusson
Les artistes de la tapisserie. Victor Vasarely (1908-1997),
http://www.cite-tapisserie.fr/fr/ressources-th%C3%A9matiques/les-artistes-de-la-tapisserie/victor-vasarely-1908-1997

Bidget Riley
Bridget Riley – Opt Art – El ritmo y la repetición son la raíz del movimiento / Rhythm and repetition are at the root of movement, Big Gaucho, http://biggaucho.blogspot.com/2013/07/bridget-riley-opt-art-el-ritmo-y-la.html

Eduardo Paolozzi
Wedgwood plates by Eduardo Paolozzi, National Museums Scotland,
https://www.nms.ac.uk/explore-our-collections/stories/art-and-design/wedgwood-plates-by-eduardo-paolozzi/

Barbara Brown
Barbara Brown. Textile Design, Doctor Ojiplático, http://www.doctorojiplatico.com/2013/09/barbara-brown-textile-design.html

Más información

El Op art y la ilusión óptica, Nerea Lebrero, moovemag.com, https://moovemag.com/2015/01/op-art-y-la-ilusion-otpica/

60´s, el Op Art y Louis Vuitton, Mariló Mascuñán, Cómo Vestimos,
http://comovestimos-lo.blogspot.com/2013/02/60s-el-op-art-y-louis-vuitton.html

 

Piña-Seda. Fibras de hojas de piña y seda de los trópicos.

Gracias a la colaboración de la Real Fábrica de Tapices de Madrid con la Embajada de Filipinas, tuvimos la oportunidad de conocer los delicados tejidos y bordados de piña y seda desarrollados en Filipinas.

La fibra extraída de las hojas de la piña (variedad piña roja española), una fibra muy fina y corta, que se rompe con facilidad, es combinada con la suavidad y resistencia de la fibra de seda, mucho más larga. La fibra de seda se usa en la urdimbre y la de piña en la trama.

edf

Esta combinación emana elegancia y una gran delicadeza, muy apreciada por la élite urbana durante el periodo colonial español. Los tejidos de piña y seda tienen un color y un lustre especial a la vista, que los hace muy atractivos, además son ligeros y frescos, muy adecuados para el clima caluroso y húmedo, ya que además la piña tiene muy buen comportamiento ante la humedad ambiental.

En la actualidad las autoridades del gobierno visten los trajes nacionales bordados y tejidos con fibra de pura piña o piña-seda.

En la exposición pudimos conocer a tejedoras de piña seda de Kalibo, Aklan como Nelia Rogano y bordadoras como Magdalena Rosales y Marilyn M. Tobias, de Lumban, Laguna.

 

 

 

Hablamos con Sra. Anna India: Sra Anna India Dela Cruz, promotora del tejido piña-seda y propietaria de Heritage Arts And Crafts de Kalibo, y con Lyn: Lyn Liza C. Silva, investigadora en el Museo Nacional de Filipinas.

———————–

TdM: ¿Cómo aprendiste la técnica y a qué edad?

Sra. Anna India: Todo comenzó cuando estudiaba pintura oriental sobre seda, mi abuela me mostró 10 metros de tela de piña 100% que tenía guardada. Estaba tan fascinada con el tejido y con la idea de tener un textil tradicional y único en Kalibo, que me propuse el reto de utilizarlo como lienzo para mi pintura y así intentar revitalizar esta fibra. Más tarde recuperé muchas cosas entorno a este tejido, que ya no estaban en producción.

Comencé en 1967, no había visto nunca tejer a mi abuela porque migramos a Manila, pero cuando regresé a Kalibo para convertirlo en mi hogar permanente, recuperé muchos productos y desarrollé otros nuevos, entre ellos el tejido de piña-seda, que comencé en 1987, luego hice muchas combinaciones de algodón, seda texturizada…, combinándolos con nuestros bordados.

TdM: ¿Todavía había tejedores cuando comenzaste a revitalizar el tejido?

Sra. Anna India: Sí, durante la época del presidente Marcos se hicieron esfuerzos para revitalizar el bordado y el tejido de piña, más tarde, durante el gobierno del presidente Ramos, la primera dama se centró en las artesanías tradicionales de todo Filipinas y su promoción llevándolas a la feria de París en 1998.

Mi familia se dedicaba al comercio y cuando regresamos a Kalibo no había prácticamente producción por lo que nos dedicamos a desarrollar tejidos no sólo de piña sino también de abacá (fibra de plátano) y combinaciones seda y abacá, seda y algodón, seda y piña. Muchas cosas.

 

 

 

TdM: ¿Cómo se organiza el trabajo. Trabajáis en un taller, o cada artesano trabaja en su casa?

Sra. Anna India: Hay centros como Cooperativas y Asociaciones con talleres adaptados, pero cuando la gente se casa, todos los telares se envían a sus casas porque no pueden permitirse ir al centro a tejer porque tienen hijos a los que atender, por lo que tejen en su casa.

TdM a Lyn: Tu perfil es de investigadora, pero ¿también tejes?

Lyn: A veces, sí. En realidad, comencé a tejer cuando entré a trabajar en el Museo Nacional en 2015, para entonces ya hacíamos demostraciones de tejido en Manila, invitamos a tejedores de otras provincias, y comenzó a gustarme, pensé ¿Puedo probar esto? ¿Puedes enseñarme cómo hacer esto? Entonces comencé a tejer, y ahora estoy centrada en los textiles. No soy profesional, sé un poco acerca de cómo funciona este telar, aquél, etc., sobre el proceso.

Pero no tejo en telar de cintura, sólo con el telar de pedales. Es muy difícil, es muy duro, no puedes moverte, porque una vez que se mueve la tensión se afloja. Entonces necesitas tener la espalda rígida para la correa trasera. Es una técnica muy diferente porque los hilos suelen estar ya teñidos y listo el patrón.

TdM: ¿Cuál es la diferencia entre tejer piña y otras fibras?

Lyn: El algodón es una textura diferente, más suave, con hilos más grandes. Tejiendo algodón, no tienes que ser muy delicado porque no se rompe fácilmente. Cuando estuve investigando la industria algodonera en el norte de Filipinas, La Unión, en la isla de Luzón, vi que producen unas diez mantas gigantes, por día. Pero con la piña sólo puedes hacer la cuarta parte de una manta al día. Y con piña-seda, dos metros. Porque es muy delicado y muy fino. Se rompe fácilmente.

 

 

 

TdM: ¿Quiénes son tus clientes?

Sra. Anna India: Tenemos clientes de Japón. Ahora, China está interesándose en la piña real, porque hicieron piña falsa, la llaman piña, pero es poliéster o seda con estampados. Y también tenemos clientes en Colombia, en menor volumen.

En los Estados Unidos, lo que piden más son paneles para decoración, pero es una mezcla de, por ejemplo, abacá y seda, para los paneles, piña con seda para cortinas de alta gama.

TdM: ¿Combinas la piña con fibras sintéticas también?

Sra. Anna India: A veces combinamos una pequeña parte con poliéster para determinados tejidos para darles más textura. Pero a los japoneses no les gusta el poliéster, a lo mejor algo de rayón, pero les gusta algo más puro. También tejemos los bastos, la fibra áspera de la piña. Y lo usan para el obi.

Lyn: En realidad, los clientes también son el cliente filipino. Los diseñadores de moda, y, al igual que nosotros, los empleados del gobierno, porque se nos exige usar ropa tradicional formal, al menos una vez a la semana.

Sra. Anna India: Para apoyar a la industria.

Lyn: Todos los lunes. Es una ley de fibras tropicales, requiere que todos los empleados del gobierno usen fibras tropicales. No solo piña, también abacá, algodón, o cualquier cosa producida en las Filipinas, todos los lunes para mostrar el apoyo a la industria nacional. Y luego nuestro presidente usa el barong, que es una vestimenta formal tradicional, para todos los funcionarios del Gobierno como en la inauguración de esta exposición, todos vestían piña.

TdM: ¿Hay gente joven interesada en tejer?

Sra. Anna India: En nuestra provincia, hay un pico de producción, hemos aumentado el número de trabajadores durante el tiempo del presidente Ramos, porque estamos celebrando los cien años de la Revolución y todos querían llevar fibras tradicionales, de las sesenta personas que había trabajando, todas mayores, hemos pasado a ser unos 10.000 para las celebraciones.

TdM: ¿Ves un buen futuro para la industria?

Sra. Anna India: Sí, es más, no dejamos de desarrollar nuevos tejidos y productos, porque de lo contrario la tradición quedaría estancada y moriría. Tenemos que ir con lo contemporáneo, también combinarlo con otros materiales.

Lyn: Aún se mantiene lo tradicional. Producen productos innovadores para acompañar el flujo económico, pero la tradición se mantiene.

TdM: ¿Todavía hay personas que hacen este tejido para su propia ropa, no para la venta?

Sra. Anna India: Algunos, pero a veces prefieren venderlo en lugar de usarlo porque es económicamente bueno.

Lyn: Es económicamente bueno porque un chal cuesta mil pesos o más. Y si lo tienes bordado a mano cuesta más, si es hecho a máquina es un poco más barato. Así que pueden guardar uno para el escaparate, para demostraciones.

Sra. Anna India: En este momento, tengo un reto, cuando estuvimos en Lisboa, nuestro embajador nos preguntó si podíamos desarrollar algo para el invierno. Así que ahora éste es mi desafío.

TdM: Habéis estado en Madrid durante diez días, ¿habéis visto algo que os haya llamado la atención especialmente?

Sra. Anna India: Fuimos al Museo de Antropología, y hay una exposición de Filipinas en la planta baja, me hizo sentir muy orgullosa.

Lyn: Sí, son barong, el traje tradicional, con un fino calado, que es muy diferente de lo que estamos haciendo ahora.

Estuvimos en el Museo del Traje, solo visitamos la colección permanente porque no teníamos mucho tiempo, pero fue una inspiración para nuestra galería textil, un sitio donde tener todo el material y las actividades concentrados.

TdM: ¿Al finalizar la exposición, regresáis a Filipinas o váis a otro país?

Lyn: Regresaremos a Filipinas mañana, pero otro equipo del Museo Nacional irá a los Estados Unidos, dentro de dos semanas. Tres áreas: Washington DC, Nueva York y luego a Hawai. Y después, Francia. Tenemos muchos planes para esta muestra itinerante, porque es la más sencilla para que viaje. Esperemos que la próxima vez sea más grande con diferentes fibras, más ampliada.

TdM:  Para terminar. ¿En Filipinas se usa el índigo como tinte tradicional?

Lyn: En el norte de Filipinas, en Abra, cultivaban y se teñía con índigo y otros colores naturales también, antes del período español, también se extraía índigo en la región de Ilocos. Tenemos la misma planta que en India.

En este momento tenemos una fundación que apoya a los agricultores de índigo, y estamos estudiando las técnicas que nos enseñaron los japoneses. También tenemos otra planta que produce un color índigo pero es de una planta diferente, produce un color azul-negro.

Sra. Anna India. En la época de la colonia española, Filipinas era productor de índigo para la exportación, pero todo desapareció.

Lyn: Esto es lo que estamos investigando ahora, descubrimos tinas de índigo muy grandes, pero ya están abandonadas.

Sra. Anna India: Nosotros comenzamos con el tinte natural para la piña, los tejedores buscaban plantas para teñir en nuestra provincia pues creíamos que había. Entonces hubo un gran tifón y cuando subimos a las montañas a ayudar a la gente, cruzamos un río, y descubrimos que la Indigofera estaba creciendo en las orillas. Así que ahora existe un área con agricultores que están produciendo índigo en polvo.

 

 

Más información y enlaces:
Piña-Seda: Fibra de hojas de Piña y Seda de los Trópicos
Del 24 de mayo al 21 de junio de 2018
Real Fábrica de Tapices
c/Fuenterrabía, 2
Madrid
+34 91 434 05 50

Museo Nacional de Filipinas

Iconos de estilo, en el Museo del Traje.

Os mostramos una selección de imágenes de esta exposición, irrepetible y sorprendente, que acaba mañana domingo 3 de junio en el Museo de Traje, en Madrid.

Más información:
Iconos de estilo. Una mirada a la indumentaria tradicional, mecd.gob.es
El Museo del Traje expone los mitos e iconos del estilo, abc.es, 11.03.2018
‘Iconos de estilo’, el gran homenaje a la historia de los trajes regionales, rtve.es, 14.03.2018