El verano sigue siendo, en muchos casos, el momento de volver al pueblo, el propio o uno que nos buscamos de adopción. Aprovechando este retiro estival de la autora de la que hablamos hoy, nos hemos ido de excursión a visitar la exposición Tirando del Hilo de la tejedora Monse Calvo, en la Casa de los Salvajes de Cadalso de los Vidrios. Estuvimos el pasado 9 de agosto, en la visita guiada que nos ofreció la propia autora.
La Casa de los Salvajes tiene una llamativa fachada blasonada del barroco, en la que se ven dos grandes figuras humanas con un basto cada uno en la mano, los salvajes. Este edificio alberga la oficina de turismo una sala de reuniones, el archivo municipal, y además tiene una bonita sala de exposiciones, ni muy grande ni muy pequeña, un tamaño perfecto para mostrar esta selección de sus trabajos.
La autora ha sabido usar el espacio de la sala para que sus tejidos y tapices luzcan como piezas individuales, distribuyéndolas por series: un gran tapiz al entrar, los tejidos en telar de bajo lizo, los cuentos en tapiz, con una pieza en proceso como muestra, la serie de los camino de rosas, que nos ha gustado especialmente, y una pieza final de arte textil, con el que empieza a investigar.
No somos tejedores y no deja de asombrarnos la maestría y la concentración que debe suponer todo el proceso de montar un telar y seguir los patrones de un motivo, pero realmente no hace falta ser tejedor para apreciar la delicadeza de sus trabajos.
Con la exposición de Monse hemos descubierto algunas técnicas tradicionales que aún sin conocerlas nos resultan familiares. Como el ligamento llamado Camino de rosas, en la serie del mismo nombre, o el Cinturón de monje, en la pieza La bandera a mi manera, una interpretación libre de la bandera de la Comunidad de Madrid.
Según nos cuenta Monse, «están hechos con una técnica tradicional que se llama Camino de rosas o rosas simplemente, es una técnica muy extendida en toda Europa y España, y como véis da unos resultados muy buenos en cuanto a viveza, dependiendo de los colores y los motivos. Esta técnica tiene distintos remetidos y distintos órdenes de pedaleo, por eso el tejedor puede aplicar su creatividad y reflejar su estado de ánimo del día que está tejiendo; es una técnica muy versátil y se pueden crear muchos motivos a inspiración de cada cual.»
También añade que era una técnica muy utilizada en la decoración de faldas y trajes.
Pero no sólo pudimos ver ‘caminos de rosas’ en su exposición. Aquí os dejamos otros detalles de mantas, alfombras y delicados chales de bajo lizo.
También le preguntamos por el título de la exposición:
Tu exposición se titula “Tirando del hilo”. ¿Qué crees que hay al final del hilo?, ¿lo has encontrado ya?
Buena pregunta, jeje. En mi caso puedo decir que es un hilo al que me agarré fuertemente hace muchos años, y que me aseguró mantener la ilusión en cada nuevo trabajo que hacía, también me ayuda a distraer la mente de las preocupaciones que la vida nos depara. De modo que el final del hilo puede ser ilusión, equilibrio y por qué no, felicidad por haber encontrado ese ‘hilo’.
La exposición está abierta hasta este viernes 17 de agosto.
Más información
El blog de Monse Calvo: Algolisela. Tejidos con alma: http://algolisela.blogspot.com/
En la página de la ACTM:
http://creadorestextiles.org/test/portfolio-item/monse-calvo-leon/
Para más información sobre la técnica del camino de rosas, podéis consultar este libro:
Margaret B. Windeknecht, Point Twill With Color-And-Weave, T. G. Windeknecht, 1989
Sobre la Casa de los Salvajes: https://pasionpormadrid.blogspot.com/2011/07/el-palacio-de-cardenas-o-la-casa-de-los.htm