Batiks de Bengala con Sumao Dutta

Conocimos a Sumao en El Festival de las Luces de Diwali, organizado por la Embajada de India en Madrid, un festival que simboliza el triunfo de la luz sobre la oscuridad, sin duda un buen escenario donde Sumao exponía su colección de batiks. Nos habló de Calcuta, su ciudad, y de Bengala, su estado, y de cómo allí se desarrolló esta tradición textil.

Los batiks de Sumao nos recuerdan la vinculación del arte indio con la naturaleza, la tierra y la vida rural. Como ejemplo, Sumao nos habla de los alpona, también conocidos como rangoli, esos diseños que suelen realizan las mujeres con pasta de arroz en muchas partes de India y en especial en el estado de Bengala.
«Estos alpona son diseños simples que fluyen libre y orgánicamente como la naturaleza, no es un diseño fijo sino que va creciendo, se empieza a hacer y se va rellenando de forma natural. Esto también tiene una influencia en batik y en todo el arte de la india en general.»

r deangelo (CC BY-ND 2.0) / flickr

¿Como empezó tu relación con el batik?
Estudié diseño de moda en el Instituto Nacional de Tecnología de la Moda, en Calcuta. Allí exploré varias formas de arte y artesanías textiles tradicionales, entre las que estaba el batik, y durante el último semestre cuando tuve que crear mi propia colección conocí a mi amigo Kartik Manna, un artista de batik contemporáneo y con el que exploré más profundamente la técnica. A lo largo de los años he trabajado con él de vez en cuando y he obtenido una valiosa experiencia de primera mano.
El batik es algo muy cercano a mi corazón y es mi pasión, es un arte fascinante y hay tanta exploración por hacer, las posibilidades son infinitas.
Más tarde, trabajé con batik en los talleres de mi amigo en Santiniketan, conocí a las mujeres que son las que hacían los trabajos y también a numerosos artesanos que conservan diversos tipos de artesanías textiles. Como plan para el  futuro, deseo ser una artista textil y de vestuario, que mantenga las tradiciones vivas, adaptándolas al mismo tiempo a los requisitos modernos y al gusto actual.

 

¿Cuándo empezó a desarrollarse el batik en Bengala, y concretamente en la escuela experimental fundada por Tagore en la localidad de Santiniketan?
India siempre ha tenido mucha artesanía textil, cada pueblo tiene su propia forma de arte, tiene su propias técnicas y sus motivos. Durante la colonización británica, los ingleses intentaron destruir esta diversidad para vender sus textiles industriales fabricados en Inglaterra con las materias primas de India, materias primas como el índigo que se producía en gran cantidad en Bengala.
Tagore, premio Nobel de literatura en 1913, viajaba por muchos países y era un hombre muy sabio, él pensó que una solución era revitalizar los pueblos, y no depender de las cosas importadas por los ingleses.
Tagore viajó a Java, Indonesia, y vio la forma de hacer batik en esos lugares, se inspiró en ellos para trabajar en su escuela de artes en Santiniketan. Aunque no puedo decir cuál es el origen del batik, hay personas que dicen que viene de India, de Indonesia o de África.
Con el tiempo, los bengalíes, como aman a Tagore como si fuera un dios y todo el arte en Bengala tiene cierta influencia de Tagore, querían mostrar su amor por él y los intelectuales empezaron a llevar saris con batik, en las fiestas de verano, año nuevo bengalí, en la festividad por el cumpleaños de Tagore.
En estos festivales de marzo y abril, la gente lleva batik con colores muy brillantes como amarillo, naranja, rojo, marrón, colores de la tierra que son muy favorables para la temporada de verano. El batik suele hacerse en algodón muy fino adecuado para el calor.
En seda se usan más el verde esmeralda, marrón oscuro, azul, negro, que son colores más para vestir elegante.

¿Qué materiales utilizáis para realizar el batik? ¿Cuál es el proceso en la creación del batik?
Usamos cera (parafina o cera de abejas), resina, cepillos, janting, tintes (sin metales Azo, Procion, índigo natural, etc.) Y textiles naturales, algodón, seda, lino…
Primero dibujas el diseño y vas cubriendo con cera las áreas reservadas para blanco, luego los colores más claros y por último los más oscuros. No es necesario hacer un baño de tinte para cada color, también puedes pintar. Al final quitas la cera.

¿Cuáles son los motivos que suelen representarse en estos batiks? ¿Son tradicionales o contemporáneos?
Tradicionalmente el batik mezcla mucha filosofía india, especialmente el batik de Santiniketan es muy figurativo y decorativo; por su naturaleza pictórica es una forma perfecta de representar muchos hechos del folclore, escenas de la mitología, religión, vida en el pueblo, etc. El batik de Santiniketan se ha hecho y utilizado mucho para tapices o piezas de decoración, pasando a ser una pieza de arte.
Hoy en día hay varios estilos de batik y muchos son contemporáneos, India tiene un trabajo de batik muy intrincado y sus propias historias con el color. Muchos diseñadores se están adaptando a los gustos modernos y creando estilos muy personales de batik. El batik es más un arte o pintura, y una vez que el artista aprende a manipularlo con su sensibilidad personal, se puede explorar como la pintura, solo que en este caso está pintando con cera y tintes, y en mi opinión con muy buenos resultados.

 

¿Cómo ves el presente y el futuro de estos batiks?
En los últimos años ha aumentado la demanda y la conciencia de las artesanías tradicionales, especialmente diseños modernos y únicos que utilizan la artesanía o fusión de artes, hay una nueva generación de artistas y diseñadores que mezclan su sentido global y peculiar de los diseños para crear su propio estilo. Mi amigo Kartik Manna es definitivamente uno de los pioneros en el escenario del batik moderno en la India y su trabajo ha sido exhibido en varias exposiciones, desfiles de moda, etc.

¿Quiénes son los clientes?
En la actualidad, los principales compradores son de clase media alta más elegantes y conscientes, muchos de ellos son clientes de artesanías tradicionales y desean mantenerse en contacto con su identidad india, y al mismo tiempo ajustarlo a estilos más globales.

¿Qué otros tipos de artesanía textil se dan en Bengala Occidental?
Tant, un tejido de algodón muy fino, jamdani, baluchuri, kantha, yute. Muchas.

Más información

Sumao Dutta

National Institute of Fashion Technology

Escuela de Artes de Santiniketan, ahora Visva-Bharati University

Estación Natura de Estela Sánchez en Producto Fresco 2018

Estuvimos con Estela Sánchez de Son de Telar en Matadero Madrid con motivo de la inauguración de Producto Fresco 2018, una exposición que pretende dar a conocer la actualidad del diseño de producto de Madrid, la muestra abarca desde los pequeños emprendedores hasta las grandes empresas.

Producto Fresco es una iniciativa de DIMAD, siglas de la Asociación Diseñadores de Madrid, ubicada en La Central de Diseño de Matadero y que pretende dinamizar el diseño hecho en la Comunidad de Madrid con la interacción de empresas, centros de enseñanza, administraciones públicas y diseñadores.

Estación Natura de Estela Sánchez, se enmarca en el criterio de valoración de Producto Fresco relacionado con proyectos respetuosos con el medio ambiente y la sostenibilidad del planeta.

Estación Natura consiste en una colección textil hecha a mano, con fibras naturales de origen vegetal como el algodón, el lino o el cáñamo, teñidas con tintes naturales también de origen vegetal como el índigo y la cáscara de nuez. El chal y la camisa han sido tejidas en telar de bajo lizo y el pantalón ha sido confeccionado con tejidos de cáñamo y lino orgánico.

Estela describe Estación Natura como una estación para quedarse, sentir el frescor de sus fibras, la comodidad de una prenda que se adapta al cuerpo y el compromiso con la Naturaleza.

Por hacer un poco de historia. ¿Cuánto tiempo llevas tejiendo y con quién has aprendido?
Llevo tejiendo unos 23 años y comencé en un taller que ya no existe llamado Yute, luego con Lala de Dios en su estudio Índigo Textil, y allí estuve 4 años, donde aprendí muchas técnicas de bajo lizo, también hice algo de alto lizo.

¿Cómo aprendiste a teñir con tintes naturales?
Pues desde pequeña (risas). Siempre he andado por el campo y veía como se teñían las bambas y esas cosas… En serio, empecé con Ana Roquero y luego aprendí mucho con Michel García que ha dado un vuelco importante a la forma de teñir con tintes naturales utilizando métodos sostenibles, como él lo denomina «la química verde». Ahora lo que me deja loca son los tintes con hongos, bastante más desarrollado en otros países y de aquí a nada dicen que los colores van a venir de las bacterias, eso me encantaría probarlo. Si esto no para, tu no paras, porque la curiosidad está ahí, otra cosa es que tengas los medios para hacerlo.

¿Tienes tu propio jardín tintóreo?
Tengo un poco, tengo tanaceto, tengo índigo, tuve persicaria, tengo cosmos, tengo algo de Isatis Tinctoria para hacer talleres de extracción, gualda, tajetes, reseda. Tengo plantas ricas en taninos…

¿Con qué materiales sueles trabajar? ¿Es fácil encontrar distribuidores?
Trabajo con fibras naturales lino, lana, seda, algodón. Me resulta difícil encontrar la fibra de algodón orgánico adecuada, las que he encontrado son fibras demasiado finas y se parten continuamente. Por ejemplo, el cáñamo con el que estoy trabajando ahora, sí se encuentra en fibra fina para tejer. En lana se encuentra algo más.

Yo utilizo una lana merina muy suave, de Italia.

¿Cómo ves el uso de los tintes naturales aplicados a la industria de la moda?
De una manera muy limitada, sólo pequeños talleres como el mío o similares pueden hacer este tipo de producción. Evidentemente no se puede competir con las grandes industrias, este un espacio muy nuestro, y me refiero a artesanos que tejemos, estampadores, … es un trabajo lento y no encaja con la rapidez que requiere la moda rápida.

¿Qué te aporta llevar una prenda de estas características?
A mí personalmente me aporta seguridad, seguridad en lo que llevo. También me aporta una interrelación con la persona que ha hecho la prenda, sé cómo ha trabajado, de qué manera ha hecho las cosas. Esa interrelación es algo que valoro y me hace valorar la prenda.

¿Crees que este tipo de ropa tejida y teñida a mano puede cambiar nuestra relación con la ropa?
Por supuesto, y se ahorraría energía porque cuidaríamos más la ropa, lavarías a mano o con programas cortos, sin centrifugado. Establecemos otra relación, además los tejidos vegetales son resistentes y no necesitan tantos cuidados, por ejemplo, el cáñamo.  Nuestros clientes saben lo que quieren, se trata de cambiar el concepto de lo que es vestir.

¿Crees que hay apoyo institucional para artesanía textil?
En cuanto a formación en Madrid está la escuela de textil en la Escuela de Arte 10, hacen un poco de todo telar, bolillos… pero hay poco apoyo. La gente me pregunta ¿dónde puedo aprender a tejer? No hay una infraestructura con por ejemplo 5 telares y de varios tamaños donde puedas aprender a tejer a cualquier edad. Por ejemplo, aquí en Matadero, sería fantástico que hubiese una nave dedicada a telares y tintes para creación textil, como un gremio, una estructura maravillosa.

¿Qué esperas de esta exposición?
Pretendo dar visibilidad a estos trabajos.

 

Son de Telar

Son de Telar es el estudio de Estela Sánchez, si queréis saber más sobre ella, su trabajo y sus talleres de tintes naturales, podéis visitar su página web: http://www.sondetelar.com/

Son de Telar pertenece a la Asociación de Creadores Textiles de Madrid, ACTM.

 

Producto Fresco 2018

Otros productos textiles que hemos podido ver en Producto Fresco 2018 son los pañuelos Palapa de Teresa Ferrán Valero, la alfombra de Paula Sanz Heras producida por NOW Carpets, los bolsos de Marta Pascual Caballero producido por Ellas lo bordan y el fantástico muñeco para abrazar Cotton Friend de Vanessa Soria Lima

Podéis consultar la lista completa de seleccionados de este año, y años anteriores, en la web de Producto Fresco. La exposición, que está abierta en la Central de Diseño hasta el 5 de agosto, tiene asociada algunas actividades que podéis consultar en la web.

Moda Sostenible

La colección de Son de Telar bien podría enmarcarse bajo los principios de moda sostenible, por su producción artesanal y los materiales que utiliza.

El movimiento Fashion Revolution, surge a raíz de la tragedia en el edificio Rana Plaza en Bangladesh en 2013, en la que murieron 1138 trabajadores de la industria textil.

Con relación a este movimiento surgen distintas iniciativas que pretenden visualizar y promover sus principios, apostando por una moda más ética elaborada de forma responsable y con tejidos orgánicos menos agresivos para el medio ambiente y para nuestro cuerpo.

Moda sostenible es un concepto muy amplio y difícil de delimitar, más orientado a la industria, pero en el que, por principios, tienen cabida los artesanos textiles.

De momento os dejamos algunas de estas plataformas y asociaciones que pretenden poner en contacto proveedores y creadores, promover ferias, sensibilizar y compartir información, y esperamos poder profundizar en este tema más adelante:

Ferias que incluyen moda sostenible a nivel nacional como Momad o Biocultura, e internacional, como Ethical Fashion Show de Berlín.
Asociación de Moda Sostenible de España. AMSE
The Circular Proyect
Slow Fashion Next
Planeta Moda (Asociación Vida Sana)
Plataforma de Moda Sostenible de América Latina, MOLA
Moda sostenible Barcelona
Ecovamos. Directorio de Moda Sostenible en España