Ikats de Asia Central

La milenaria Ruta de la Seda nos lleva, a su paso por Asia Central, a hablaros de unos fascinantes tejidos de colores brillantes y diseños espectaculares, realizados con la técnica del ikat y conocidos como Khan Atlas o Adrás.

 

Asia Central, según la ONU, está compuesta por las antiguas repúblicas soviéticas de Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán, aunque por razones étnicas también se incluye Mongolia, Afganistán, Pakistán del Norte, Irán del Noreste, Noroeste de India y el China del Oeste.

La Ruta de la Seda

Esta zona geográfica forma parte de la antigua ruta Ruta de la Seda, antes de que el Imperio Otomano cerrara las puertas y los europeos encontraran otra vía, en este caso marítima, para acceder a los tesoros de oriente.

Esta vía terrestre de la Ruta de la Seda, relatada por Marco Polo en su Libro de la maravillas del mundo, atraviesa míticas ciudades como Jiva, Bujará o Samarkanda, en el actual Uzbekistán o Jotán, más al este, en la Región Autónoma Uigur de Sinkiang, en la República Popular China, con una población en su mayoría de etnia uigur y religión musulmana.

Estos pueblos uigures fueron descritos por Marco Polo como un gente noble y alegre, dedicadas al comercio y los oficios, con mucho de todo y ricos en algodón y seda. Como curiosidad cuenta que “siguen una curiosa costumbre: cuando un hombre casado se va fuera de casa durante veinte días, en cuanto se marcha, la mujer puede tomar otro marido, pues así lo permiten sus usos; y el marido, donde quiera que vaya, puede tomar otra esposa.”

En la actualidad siguen siendo lugares ricos en tradiciones textiles. Una de estas tradiciones es la producción de los maravillos ikats de colores brillantes, hechos en algodón, viscosa o seda, estos últimos son conocidos como seda Khan Atlas o seda Adrás. En el actual Uzbekistán y el Valle de Fergana, el tejido se conoce como abri (nube) y la técnica como abrbandi (atar nubes), refiriéndose a los motivos fluidos en colores brillantes.

 

 

Según la leyenda

«En la antigüedad, uno de los gobernantes de Margilan decidió casarse por quinta vez. Su elección recayó en la joven hija de un tejedor pobre. Sintiéndose molesto, el padre de la niña cayó de rodillas ante el viejo khan, pidiéndole que se apartara de la niña. El khan respondió que cumpliría la petición de un hombre pobre, si a la mañana siguiente creaba algo extraordinario que haría que el khan se olvidara de la belleza de la niña. El triste tejedor se sentó en la orilla del canal, sin saber qué hacer. Y de repente vio el reflejo de las nubes en el agua, que fueron pintadas con un arco iris de colores después de la última lluvia. «¡Oh, cielos, gracias por la idea!» – Lloró y corrió a su casa para ponerse a trabajar de inmediato.

A la mañana siguiente tejió una tela inusual: ligera y aireada como una nube, fresca como el aire puro de una montaña e iridiscente como un arco iris. Cuando el maestro le trajo esta tela extraordinaria al khan, se sorprendió con su encantadora belleza, «¿Cómo hiciste eso?» – Le preguntó al tejedor. Y el tejedor dijo: «Tomé hojas verdes lavadas por la lluvia, colores agregados de pétalos de tulipán, el sonrojo del amanecer, el cielo azul nocturno, manchas de luz solar en el agua y los ojos brillantes de mi amada hija y todo revuelto». La tela inusual se llamaba Khan-Atlas («seda de los reyes»), y el khan casó a la hija del tejedor con su amado hijo”.

Ikat

Ikat significa atar en indonesio y esta ténica parace tener orígenes en Indonesia, aunque se realiza en muchas otras partes del mundo.

Los hilos son atados reservando las zonas para configurar el diseño, eso puede realizarse varias veces para cada color. Los colores principales son amarillo, rojo y azul. Antes de cada inmersión en el tinte, el maestro debe envolver con hilos fuertemente atados para reservar las partes que no tengan que absorber ese tinte.

The Weaver of the Uyghur Ethnic Community
BBC. The Weaver of the Uyghur Ethnic Community

En este documental de la BBC sobre este tejido tradicional a lo largo de la antigua Ruta de la Seda, muestra el proceso de fabricación que la comunidad Uigur en el noroeste de China ha estado fabricando durante miles de años.

Exposición To Dye For: Ikats of Central Asia

En Asia Central, las túnicas confeccionadas con estos ikats, eran iconos de prestigio muy apreciados, utilizados como obsequios para los invitados. La calidad del tejido era acorde al prestigio del destinatario.

Los ikats llamaron la atención de los diseñadores contemporáneos, especialmente Oscar de la Renta, que incluyó diseños ikat en sus colecciones, una innovación que pronto fue seguida por otros diseñadores en los Estados Unidos y en otros lugares. Desde entonces, los motivos ikat se han vuelto omnipresentes, desde los vestidos de alta costura hasta las camisetas, y son muy utilizados en decoración del hogar.

Si tienes suerte de estar Washington, DC podéis ver la exposición To Dye For: Ikats de Asia en la Galería de Arte Freer y Galería Arthur M. Sackler, de la Institución Smithsoniana.
To Dye For: Ikats de Asia Central reúne alrededor de treinta de los mejores tapices y abrigos de ikat centroasiáticos históricos de las colecciones Freer-Sackler, donadas por Guido Goldman, así como varias de las creaciones icónicas de Oscar de la Renta. El objetivo es explorar el uso y la función original de estas telas deslumbrantes y el atractivo perdurable de sus extraordinarios diseños. Está abierta hasta el 29 de julio.

 

Fuentes

Libro de las Maravillas del Mundo, Marco Polo. Ed. Catedra

Web de la exposición To Dye For: Ikats from Central Asia. Galería de Arte Freer y Sackler de la Institución Smithsoniana.

Advantour – Tour Operator on the Great Silk Road

Art Gallery of NSW, Australia

Fotos galería «Ikats seda. Uzbekistan» realizadas en Tailak por Telas del mundo.
www.tailak.com