Piña-Seda. Fibras de hojas de piña y seda de los trópicos.

Gracias a la colaboración de la Real Fábrica de Tapices de Madrid con la Embajada de Filipinas, tuvimos la oportunidad de conocer los delicados tejidos y bordados de piña y seda desarrollados en Filipinas.

La fibra extraída de las hojas de la piña (variedad piña roja española), una fibra muy fina y corta, que se rompe con facilidad, es combinada con la suavidad y resistencia de la fibra de seda, mucho más larga. La fibra de seda se usa en la urdimbre y la de piña en la trama.

edf

Esta combinación emana elegancia y una gran delicadeza, muy apreciada por la élite urbana durante el periodo colonial español. Los tejidos de piña y seda tienen un color y un lustre especial a la vista, que los hace muy atractivos, además son ligeros y frescos, muy adecuados para el clima caluroso y húmedo, ya que además la piña tiene muy buen comportamiento ante la humedad ambiental.

En la actualidad las autoridades del gobierno visten los trajes nacionales bordados y tejidos con fibra de pura piña o piña-seda.

En la exposición pudimos conocer a tejedoras de piña seda de Kalibo, Aklan como Nelia Rogano y bordadoras como Magdalena Rosales y Marilyn M. Tobias, de Lumban, Laguna.

 

 

 

Hablamos con Sra. Anna India: Sra Anna India Dela Cruz, promotora del tejido piña-seda y propietaria de Heritage Arts And Crafts de Kalibo, y con Lyn: Lyn Liza C. Silva, investigadora en el Museo Nacional de Filipinas.

———————–

TdM: ¿Cómo aprendiste la técnica y a qué edad?

Sra. Anna India: Todo comenzó cuando estudiaba pintura oriental sobre seda, mi abuela me mostró 10 metros de tela de piña 100% que tenía guardada. Estaba tan fascinada con el tejido y con la idea de tener un textil tradicional y único en Kalibo, que me propuse el reto de utilizarlo como lienzo para mi pintura y así intentar revitalizar esta fibra. Más tarde recuperé muchas cosas entorno a este tejido, que ya no estaban en producción.

Comencé en 1967, no había visto nunca tejer a mi abuela porque migramos a Manila, pero cuando regresé a Kalibo para convertirlo en mi hogar permanente, recuperé muchos productos y desarrollé otros nuevos, entre ellos el tejido de piña-seda, que comencé en 1987, luego hice muchas combinaciones de algodón, seda texturizada…, combinándolos con nuestros bordados.

TdM: ¿Todavía había tejedores cuando comenzaste a revitalizar el tejido?

Sra. Anna India: Sí, durante la época del presidente Marcos se hicieron esfuerzos para revitalizar el bordado y el tejido de piña, más tarde, durante el gobierno del presidente Ramos, la primera dama se centró en las artesanías tradicionales de todo Filipinas y su promoción llevándolas a la feria de París en 1998.

Mi familia se dedicaba al comercio y cuando regresamos a Kalibo no había prácticamente producción por lo que nos dedicamos a desarrollar tejidos no sólo de piña sino también de abacá (fibra de plátano) y combinaciones seda y abacá, seda y algodón, seda y piña. Muchas cosas.

 

 

 

TdM: ¿Cómo se organiza el trabajo. Trabajáis en un taller, o cada artesano trabaja en su casa?

Sra. Anna India: Hay centros como Cooperativas y Asociaciones con talleres adaptados, pero cuando la gente se casa, todos los telares se envían a sus casas porque no pueden permitirse ir al centro a tejer porque tienen hijos a los que atender, por lo que tejen en su casa.

TdM a Lyn: Tu perfil es de investigadora, pero ¿también tejes?

Lyn: A veces, sí. En realidad, comencé a tejer cuando entré a trabajar en el Museo Nacional en 2015, para entonces ya hacíamos demostraciones de tejido en Manila, invitamos a tejedores de otras provincias, y comenzó a gustarme, pensé ¿Puedo probar esto? ¿Puedes enseñarme cómo hacer esto? Entonces comencé a tejer, y ahora estoy centrada en los textiles. No soy profesional, sé un poco acerca de cómo funciona este telar, aquél, etc., sobre el proceso.

Pero no tejo en telar de cintura, sólo con el telar de pedales. Es muy difícil, es muy duro, no puedes moverte, porque una vez que se mueve la tensión se afloja. Entonces necesitas tener la espalda rígida para la correa trasera. Es una técnica muy diferente porque los hilos suelen estar ya teñidos y listo el patrón.

TdM: ¿Cuál es la diferencia entre tejer piña y otras fibras?

Lyn: El algodón es una textura diferente, más suave, con hilos más grandes. Tejiendo algodón, no tienes que ser muy delicado porque no se rompe fácilmente. Cuando estuve investigando la industria algodonera en el norte de Filipinas, La Unión, en la isla de Luzón, vi que producen unas diez mantas gigantes, por día. Pero con la piña sólo puedes hacer la cuarta parte de una manta al día. Y con piña-seda, dos metros. Porque es muy delicado y muy fino. Se rompe fácilmente.

 

 

 

TdM: ¿Quiénes son tus clientes?

Sra. Anna India: Tenemos clientes de Japón. Ahora, China está interesándose en la piña real, porque hicieron piña falsa, la llaman piña, pero es poliéster o seda con estampados. Y también tenemos clientes en Colombia, en menor volumen.

En los Estados Unidos, lo que piden más son paneles para decoración, pero es una mezcla de, por ejemplo, abacá y seda, para los paneles, piña con seda para cortinas de alta gama.

TdM: ¿Combinas la piña con fibras sintéticas también?

Sra. Anna India: A veces combinamos una pequeña parte con poliéster para determinados tejidos para darles más textura. Pero a los japoneses no les gusta el poliéster, a lo mejor algo de rayón, pero les gusta algo más puro. También tejemos los bastos, la fibra áspera de la piña. Y lo usan para el obi.

Lyn: En realidad, los clientes también son el cliente filipino. Los diseñadores de moda, y, al igual que nosotros, los empleados del gobierno, porque se nos exige usar ropa tradicional formal, al menos una vez a la semana.

Sra. Anna India: Para apoyar a la industria.

Lyn: Todos los lunes. Es una ley de fibras tropicales, requiere que todos los empleados del gobierno usen fibras tropicales. No solo piña, también abacá, algodón, o cualquier cosa producida en las Filipinas, todos los lunes para mostrar el apoyo a la industria nacional. Y luego nuestro presidente usa el barong, que es una vestimenta formal tradicional, para todos los funcionarios del Gobierno como en la inauguración de esta exposición, todos vestían piña.

TdM: ¿Hay gente joven interesada en tejer?

Sra. Anna India: En nuestra provincia, hay un pico de producción, hemos aumentado el número de trabajadores durante el tiempo del presidente Ramos, porque estamos celebrando los cien años de la Revolución y todos querían llevar fibras tradicionales, de las sesenta personas que había trabajando, todas mayores, hemos pasado a ser unos 10.000 para las celebraciones.

TdM: ¿Ves un buen futuro para la industria?

Sra. Anna India: Sí, es más, no dejamos de desarrollar nuevos tejidos y productos, porque de lo contrario la tradición quedaría estancada y moriría. Tenemos que ir con lo contemporáneo, también combinarlo con otros materiales.

Lyn: Aún se mantiene lo tradicional. Producen productos innovadores para acompañar el flujo económico, pero la tradición se mantiene.

TdM: ¿Todavía hay personas que hacen este tejido para su propia ropa, no para la venta?

Sra. Anna India: Algunos, pero a veces prefieren venderlo en lugar de usarlo porque es económicamente bueno.

Lyn: Es económicamente bueno porque un chal cuesta mil pesos o más. Y si lo tienes bordado a mano cuesta más, si es hecho a máquina es un poco más barato. Así que pueden guardar uno para el escaparate, para demostraciones.

Sra. Anna India: En este momento, tengo un reto, cuando estuvimos en Lisboa, nuestro embajador nos preguntó si podíamos desarrollar algo para el invierno. Así que ahora éste es mi desafío.

TdM: Habéis estado en Madrid durante diez días, ¿habéis visto algo que os haya llamado la atención especialmente?

Sra. Anna India: Fuimos al Museo de Antropología, y hay una exposición de Filipinas en la planta baja, me hizo sentir muy orgullosa.

Lyn: Sí, son barong, el traje tradicional, con un fino calado, que es muy diferente de lo que estamos haciendo ahora.

Estuvimos en el Museo del Traje, solo visitamos la colección permanente porque no teníamos mucho tiempo, pero fue una inspiración para nuestra galería textil, un sitio donde tener todo el material y las actividades concentrados.

TdM: ¿Al finalizar la exposición, regresáis a Filipinas o váis a otro país?

Lyn: Regresaremos a Filipinas mañana, pero otro equipo del Museo Nacional irá a los Estados Unidos, dentro de dos semanas. Tres áreas: Washington DC, Nueva York y luego a Hawai. Y después, Francia. Tenemos muchos planes para esta muestra itinerante, porque es la más sencilla para que viaje. Esperemos que la próxima vez sea más grande con diferentes fibras, más ampliada.

TdM:  Para terminar. ¿En Filipinas se usa el índigo como tinte tradicional?

Lyn: En el norte de Filipinas, en Abra, cultivaban y se teñía con índigo y otros colores naturales también, antes del período español, también se extraía índigo en la región de Ilocos. Tenemos la misma planta que en India.

En este momento tenemos una fundación que apoya a los agricultores de índigo, y estamos estudiando las técnicas que nos enseñaron los japoneses. También tenemos otra planta que produce un color índigo pero es de una planta diferente, produce un color azul-negro.

Sra. Anna India. En la época de la colonia española, Filipinas era productor de índigo para la exportación, pero todo desapareció.

Lyn: Esto es lo que estamos investigando ahora, descubrimos tinas de índigo muy grandes, pero ya están abandonadas.

Sra. Anna India: Nosotros comenzamos con el tinte natural para la piña, los tejedores buscaban plantas para teñir en nuestra provincia pues creíamos que había. Entonces hubo un gran tifón y cuando subimos a las montañas a ayudar a la gente, cruzamos un río, y descubrimos que la Indigofera estaba creciendo en las orillas. Así que ahora existe un área con agricultores que están produciendo índigo en polvo.

 

 

Más información y enlaces:
Piña-Seda: Fibra de hojas de Piña y Seda de los Trópicos
Del 24 de mayo al 21 de junio de 2018
Real Fábrica de Tapices
c/Fuenterrabía, 2
Madrid
+34 91 434 05 50

Museo Nacional de Filipinas

Iconos de estilo, en el Museo del Traje.

Os mostramos una selección de imágenes de esta exposición, irrepetible y sorprendente, que acaba mañana domingo 3 de junio en el Museo de Traje, en Madrid.

Más información:
Iconos de estilo. Una mirada a la indumentaria tradicional, mecd.gob.es
El Museo del Traje expone los mitos e iconos del estilo, abc.es, 11.03.2018
‘Iconos de estilo’, el gran homenaje a la historia de los trajes regionales, rtve.es, 14.03.2018

 

El silencio de las mujeres, conferencia de Pauline Duponchel.

Como parte de la exposición del Groupe Bogolan Kasobané en la Casa de Vacas del Retiro, en Madrid, comisariada por la pintora Irene López de Castro, asistimos a la conferencia titulada El silencio de las mujeres. Lenguaje ancestral del Bogolafini, de Pauline Duponchel, que realizó su tesis doctoral sobre el lenguaje de los diseños de estos paños.

La palabra bogolán se refiere a la técnica de pintura en los taafe, paños rituales u ornamentales de las mujeres, los bogolanfini, término bamana que quiere decir: el resultado del barro en la tela.

Pauline Duponchel, de blanco, nos enseña un taafe de bogolán.

Según Pauline, tradicionalmente estos taafe era realizados por las mujeres de la aldea, que aprendían la técnica de sus madres generación tras generación. Estos paños pasaban de madres a hijas, las cuales iban descubriendo el significado de los diseños según iban creciendo y eran lo suficiente mayores para comprenderlos.

El lenguaje ancestral que transmiten los diseños y motivos de estas telas es un lenguaje formado por ideogramas creado por ellas mismas, en ellos transmiten el conocimiento de la tierra, advierten de los peligros que pueden encontrar a lo largo de la vida y alejan la maldición, o sirven de amuletos contra las enfermedades e infunden valor para las tareas de cada día.

Estos paños adquieren un significado religioso, de protección spiritual y protección física transmitida por la intención con la que está hecho. Las mujeres adquieren así un papel de “médium” entre la naturaleza y los dioses. Los motivos decorativos surgen del conocimiento profundo que tienen estas mujeres de la tierra y los peligros que entraña.

Según Pauline estos paños de barro ayudan a recuperar el equilibrio natural a la persona que lo viste, se le atribuye propiedades de protección por las advertencias de sus diseños y curativos por las propiedades de los materiales naturales de los que están hechos.

Estructura de las telas

La tela se enrolla alrededor del cuerpo a modo de falda. De manera que la parte horizontal superior (3) y un lateral (1) quedarán ocultos, por lo que suelen estar menos trabajados y sólo serán vistos en la intimidad.

En los trabajos tradicionales es importante resaltar el diseño en negativo, de manera que los motivos destacan en blanco sobre un vacío negro. Esto dificulta enormemente el trabajo, requiriendo mucha práctica, paciencia y precisión.

Motivos

El significado de los diseños surge de un análisis de la persona para la que se está haciendo el paño, el conocimiento de la naturaleza, los animales, y las amenazas de la vida.

Algunos ejemplos son la línea: el camino recto, la conducta adecuada, el círculo con un punto en medio: la alegría del hogar, la piragua voladora: el avión, y otros de alerta de peligro como las huellas de camello, el chotacabras que puede matar a un niño, el cruce de caminos, el hombre seductor.

Característicos son también los pequeños puntitos que simbolizan cacahuetes, un cultivo de mujeres que representa, por tanto, la riqueza de las mujeres y que suelen situarse en la parte superior y en el lateral interior reservada al a intimidad del hogar. Este patrón a base de pequeños puntos también se asemeja a el collar de conchas que llevan las mujeres anudado a la cadera reservado para deleite en momentos de intimidad.

Hoy en día no es un trabajo exclusivo de las mujeres, al entrar la comercialización de estos paños, muy apreciados en la decoración de mobiliario, los hombres también realizan estos trabajos.

Bibliografía

Catálogo de la exposición en Casa de Vacas, Ayuntamiento de Madrid:
Groupe Bogolan Kasobané. La pintura de barro en Mali, arte y transmisión del saber en el bogolán.
Murcia: Asociación Proyecto África Amigos de Mali, 2018. ISBN: 9788409013319

Pauline Duponchel. Textiles Bògòlan du Mali. Neuchâtel: Musée d’Ethnographie, 2004.

(arriba)

Taller de Bogolán con el Groupe Bogolan Kasobané en el Real Jardín Botánico

Bogolan es el textil por excelencia de África Occidental, también conocido en inglés como Mudcloth, hecho en gran parte de África occidental subsahariana, es una tradición mandinga hecha por mujeres, y está asociado con todo el río Níger, y especialmente con Malí. De allí vienen nuestros profesores, el Groupe Bogolan Kasobané, el colectivo de artistas del que ya os hablamos en un artículo anterior.

Estos paños tradicionales se han convertido en La tendencia decorativa que ARRASA en INTERNET, y no lo decimos nosotros, sino nada menos que la revista referente en decoración AD, donde podréis ver algunos ejemplos de proyectos de decoración inspirados en estos tejidos.

Pero vamos con el relato de nuestras experiencias con el bogolán en el taller del Botánico, que forma parte de las actividades de la exposición comisariada por la pintora Irene López de Castro.

Es siempre un placer adentrarse en el Jardín Botánico para darse un paseo, y aislarse un rato de la ciudad, así que hacer un taller ahí es un placer doble. Más aún, por lo singular de una oportunidad así, es la primera vez que el grupo Bogolan Kasobané da un taller en Madrid. Este grupo de artistas lleva 40 años aprendiendo, investigando, enseñando y poniendo en práctica esta técnica ancestral, que ellos hacen contemporánea, y no podíamos dejar pasar la oportunidad de aprender con los mejores maestros.

Nené Thiam, presidente del Groupe Bogolan Kasobané

Tradicionalmente los paños se componen de estrechas franjas de tela de algodón tejidas en pequeños telares de unos 15 cm de ancho, que se cosen a mano para hacer una tela más grande. En el proceso intervienen hombres y mujeres: las mujeres hilan el algodón cultivado por los hombres, también los hombres lo tejen en el telar; las mujeres cosen las tiras para obtener la tela final y realizan el teñido y diseño de las telas acabadas, y en ocasiones, los hombres rematan las telas ya pintadas con unos flecos de adorno o a veces hacen un bordado.

Hojas secas de n’galama

Lo primero que hicimos fue el teñido. El tejido se tiñe con una tintura obtenida de la cocción de cortezas de árbol y hojas secas ricos en taninos, obteniendo un color ocre. Los materiales vegetales ricos en taninos utilizados tradicionalmente son: para ocres amarillos, hojas de n’galama (en bambara) o Anogeissus leiocarpa, corteza de wolo (Terminalia macroptera), y para los ocres más oscuros cortezas y raíces de npekuba (Lannea microcarpa) y fibras y raíces de sutoro (Ficus sycomorus subsp. gnaphalocarpa).

Hojas de n’galama cocidas para teñir las telas

Después se deja secar al sol el tejido teñido con los taninos, este proceso se repite varias veces para conseguir un ocre estable y uniforme.

Una vez secado el tejido al sol está preparado para aplicar el barro rico en óxido de hierro, obtenido del fondo de algunas lagunas tras las épocas de lluvia. Este barro se deja fermentar y se pasa por un tamiz para quitar impurezas hasta conseguir la densidad adecuada. Al aplicar el barro rico en hierro se produce una reacción química natural con los taninos del tejido, dando como resultado un intenso color negro una vez secado y lavado. Cuantas más veces repitamos el proceso de aplicar el barro conseguiremos un negro más intenso, estable y resistente a los lavados.

Nuestros ejercicios secando al sol

En el taller pudimos realizar todo el proceso con materiales traídos expresamente desde Malí: eso incluye las telas de algodón hechas a mano, las plantas que usan para teñir, el barro y los utensilios. Para aplicar el barro sobre la tela utilizamos, a la manera tradicional, una varilla de caña llamada Kalam.

Kalam y vaso de barro con símbolo típico de bogolán

Finalmente, para conseguir el contrastado color blanco, característico en los paños tradicionales, aplicamos una mezcla de jabón natural y lejía sobre las partes reservadas en el diseño. También hay que repetir ese proceso varias veces para conseguir los blancos más intensos.

En este taller del Bótanico, hemos podido comprobar que el bogolán es un proceso largo, que requiere mucha paciencia, y un trabajo meticuloso, algo que sin duda poseen las mujeres en África.

 

Cursos de Tintes Naturales, junio-julio 2018

Esta entrada está dedicada a los que os queráis iniciar en los tintes naturales. Es posible que hayáis tenido dificultades para encontrar este tipo de información, así que aquí os copiamos la información de cuatro de los cursos que nos han llegado por diferentes medios.

Aprovechamos para deciros que si estáis organizando un curso sobre textiles, con mucho gusto os ayudaremos en la difusión a través de nuestra cuenta de facebook. También podéis escribirnos a nuestra dirección de correo.

 

Taller Textil Cari Callejo, Cantabria, España

En el Taller Textil Cari Callejo tienen programados dos talleres de iniciación a los tintes naturales. El primero de ellos está dedicado al tinte de fibras de celulosa, como algodón o lino, y el segundo de ellos, dedicado a la lana. Estas son sus convocatorias:

El 16 y 17 de junioNatalia Rodrigo Hernandez vendrá a enseñarnos cómo se tiñe el algodón y el lino y cómo podemos hacer estampaciones fáciles con tintes naturales sobre este tipo de telas.

Trabajaremos con taninos y tintes naturales como cochinilla, campeche, gualda, rubia …y veremos la amplia gama de colores que podemos encontrar en nuestro entorno…
Si quieres más información o reservar tu plaza escríbenos a caricallejo@hotmail.es

 

El fin de semana del 23 y 24 de junio de 2018 os esperamos para tener un fin de semana especial en el que aprenderemos como teñir nuestra lana, alpaca, vellón, seda. Aprenderemos a reconocer plantas tintóreas que nos rodean, veremos su cultivo, conoceremos los tintes históricos, sacaremos el pigmento azul directamente de la Hierba Pastel y de la persicaria… y muchas prácticas más, hasta que consigamos nuestro muestrario personal con todos los colores que capturemos…

Aprenderemos a teñir la lana con productos naturales que, en su gran mayoría sacaremos de nuestro entorno. Descubriremos el fantástico arcoiris que nos brinda la naturaleza

PROGRAMA:
Preparación de la fibra: lavado y mordentado.
Recolección del material tintóreo. Visita al huerto de tintes.
Prácticas de teñido. tintes y modificadores.
Índigos: un colorante diferente. elaboración de distintas tinas de índigo: a partir de hojas del huerto (Hierba pastel y persicaria), tinas orgánicas, con reductor, etc.
Elaboración del muestrario individual.
Pasaremos un fin de semana diferente, en un bonito entorno y capturando los colores que nos brinda la naturaleza.
HORARIO: SABADO 23 de10:30h a 19:30h DOMINGO 24 de 10:30 a 14:00
LUGAR: Taller Textil Cari Callejo, San Vicente del Monte, Cantabria.
PRECIO: 100€ ( materiales y comida del sábado incluida)
MAS INFORMACIÓN Y RESERVAS: caricallejo@hotmail.es

 

Tintes Naturales Gualda, Madrid, España

Por los cursos de Ana Roquero ha pasado prácticamente todo el mundo interesado en alguna técnica tintórea. Este va a ser su primer taller esta temporada, y cómo no, es de iniciación a los tintes naturales.

CURSO PRÁCTICO DE INICIACIÓN AL TEÑIDO CON COLORANTES NATURALES
28-30 de junio

Este cursillo está dirigido a aquellas personas interesadas en adquirir unas nociones prácticas sobre el teñido con colorantes naturales.

Se ofrecerá una breve aproximación histórica al tema y se dedicará el resto del tiempo a estudiar los aspectos técnicos y a la realización de un muestrario de colores. Durante el curso se podrán consultar libros sobre tintes, y se ofrecerá una proyección sobre historia de la tintorería y documentos etnográficos sobre tintoreros de diferentes países. Así mismo se expondrán tejidos étnicos teñidos con tintes naturales.

Programa
1ª Sesión
• Entrega de bibliografía, apuntes y datos útiles.
• Las plantas tintóreas, aspectos generales. Exposición de pliegos de herbario de las especies tintóreas más comunes en nuestro país y de aquellas de relevancia histórica.
• Descripción de las fibras y su comportamiento en relación con los tintes.
• Prácticas de teñido con tintes directos.
• Procedimientos para fijar el color. Definición de mordiente, igualador y modificador.
• Prácticas de mordentado en lana.

2ª Sesión
• Prácticas de teñido con productos que se obtienen fácilmente de nuestro entorno.
• Prácticas de teñido con productos que se pueden adquirir en el comercio.
• Proyección de documental.

3ª Sesión
• Prácticas de teñido con índigo sobre lana y algodón.
• Confección de muestrarios (uno para cada alumno) y etiquetado de cada muestra con los datos correspondientes.

Fechas: 28, 29 y 30 de junio de 2018
Precio del cursillo: 250 €. Se abonará al formalizar la inscripción.
Información: 656 556 372 / anaroquero2@gmail.com

 

Son de Telar en Taller de grabado Gloria Gallego, Valdemorillo, España

Estela Sánchez es tejedora, artesana y artista textil, cultiva su propio jardín tintóreo, especializado en hierba pastel, el índigo europeo, y organiza talleres de tintes naturales. En esta ocasión, traslada su taller al de Gloria Gallego, para los que se quieran iniciar en este arte.

Taller de tintes naturales, impartido por Estela Sánchez, Son de Telar
Días 7 y 8 de julio de 2018 en Ctra. de Valdemorillo a El Escorial

Curso dirigido a todas aquellas personas interesadas en adquirir o ampliar conocimientos de cómo utilizar las plantas tintóreas para extraer las sustancias colorantes que se producen en ellas, sin generar residuos tóxicos.

Trabajaremos con flores, hojas, cáscaras, cortezas y raíces que se encuentran en nuestro entorno o que las podemos cultivar, así como otras materias que son originarias de otros países. También utilizaremos uno de los colorantes más populares como es el que se obtiene del insecto llamado comúnmente cochinilla.

Información: http://www.sondetelar.com/

Al hilo del mundo en La 2

Au fil du monde – Japon © Isabelle Dupuy-Chavanat, Jill Coulon

Al hilo del mundo es un documental por episodios o películas independientes, que hace un recorrido por diferentes técnicas textiles artesanales de Asia. En estos días tenemos la suerte de poder ver tres de ellos en la televisión pública española.

Es una producción de 5 episodios que recorre 6 países y 5 tipos de tejidos a través de 5 protagonistas, cada uno de un rincón de Asia: Mongolia, India, Nepal, Japón, Laos y Tibet, que fueron rodados a lo largo de dos años. Fue dirigido por Isabelle Dupuy Chavanat & Jill Coulon, dos realizadoras francesas, en una producción para ARTE.

Los episodios que podemos ver son los dedicados a Mongolia, Japón y Laos. Lo podéis ver en la tele en La 2, a las 19:55 hasta mañana, día 16 de mayo, y en rtve.es a la carta, en Otros Documentales, hasta el 21 de mayo.

Editado 17.05.2018
La emisión finalmente ha sido:
Lunes, 14 de mayo: Mongolia
Martes, 15 de mayo: Japón
Miércoles, 16 de mayo: Laos
Jueves, 17 de mayo: India

Exposición del Grupo Bogolán Kasobane

Groupe Bogolan Kasobané, 2005 ~ © Jane Goldner

En la segunda exposición, de la que os hablábamos en el artículo anterior, son protagonistas absolutos los artistas del colectivo Grupo Bogolan Kasobané, de Malí, creado en 1978 por seis estudiantes del Institut National des Arts du Mali, que son: Kandioura Coulibaly, fundador del grupo, fallecido hace un par de años, Kletigui Dembelé, Boubacar Doumbia, Souleymane Goro, Baba Keita, y Nené Thiam, la única mujer y actual presidente del grupo. Con ellos hemos tenido la suerte de participar en un taller para aprender la técnica del bogolán y nos hicieron de guía en una visita a su exposición de Casa de Vacas.

Esta exposición ha sido creada gracias a la pintora Irene López de Castro que a principio de los 90 viajó a Bamako y conoció al fundador del grupo creando fuertes lazos de amistad, han pasado casi veinte años pero al fin podemos disfrutar en España de la exposición que nos muestra lo ancestral y lo contemporáneo de este arte de Mali. Podéis seguir la historia en este artículo del País.

Este grupo de artistas comenzó a investigar la tradición del bogolán, no sólo como técnica pictórica para luego aplicar a sus creaciones, sino también como forma de expresión de las mujeres que lo practicaban para su indumentaria, como en los taafe, unas prendas llenas de narrativa con la que transmiten mensajes a través de su simbología.

En la exposición podréis ver una pequeña muestra de estos taafe en la primera parte, que sirve de introdución a la tradición del bogolán. En la parte central veréis el trabajo del grupo Bogolan Kasobané, como colectivo de arte contemporáneo y en la tercera, la influencia del grupo en otros artistas internacionales que también se han apropiado de la técnica o la simbología del bogolán maliense. Cada una de las piezas tiene una fuerte carga narrativa, pero no os preocupéis porque están todas explicadas en las cartelas que los acompañan y en el estupendo catálogo que ha publicado la Asociación Proyecto África Amigos de Malí, para esta ocasión única.

Como veréis en la página web hay una serie de actividades relacionadas, todas muy interesantes, charlas, talleres, proyecciones de cine, o incluso un desfile de moda.

Grupo Bogolán Kasobane: el arte del barro en Mali
Casa de Vacas
Del 5 de mayo al 3 de junio de 2018
Paseo Colombia, Parque de El Retiro
Madrid

Más información:
Groupe Bogolan Kasobane
Asociación Proyecto África Amigos de Malí
Wirico: Grupo Bogolán Kasobane: “Es para nosotros un orgullo poner en valor nuestra tradición de una manera revolucionaria”, por Raquel Okakene

Exposición El lenguaje de las telas

Estamos de suerte en Madrid, ya que podemos disfrutar, en una de esas raras ocasiones, de dos grandes exposiciones sobre arte textil de África Occidental. La primera, que ya está a punto de acabar, es El lenguaje de las telas, en el Museo Antropológico, hasta el día 20 de mayo, no se os pase; y la otra es Grupo Bogolán Kasobane: el arte del barro en Mali , que está recién inaugurada y seguirá abierta en la Casa de Vacas hasta el día 3 de junio. De ella os hablamos en el artículo siguiente.

Son dos aproximaciones bastante diferentes de una gran cultura textil, bastante lejana y desconocida para nosotros, y que en este caso tienen en común el bogolán, una técnica de teñido que usa el barro como materia prima para el diseño y decoración de las telas.

En la primera tenemos un recorrido ordenado de las diferentes técnicas de tejido y teñido en Ghana, Mali y Costa de Marfil. Algunas de esas técnicas ancestrales se pierden en el tiempo, como el bogolán y otras son de reciente incorporación como el batik.

Es un proyecto de la Asociación Cultural Mamah África, con fotografías de Kim Manresa y diseños de Maica de la Carrera. La exposición hace un recorrido por las distintas técnicas de estampación y el significado de los motivos decorativos de países de África occidental como Gana, Máli o Costa de Marfil.  Telas como Bogolan, Korhogo, Batik, Andinkra o Kente son algunos ejemplos.

cof
Cpyright: Telas del Mundo
cof
Copyright: Telas del Mundo
cof
Copyright: Telas del Mundo

Para más información, consulta este artículo de El País.

EL LENGUAJE DE LAS TELAS
MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA
Del 16 de febrero al 20 de mayo 2018
C/ Alfonso XII, 68
Madrid

 

Exposición de Papel Tradicional Coreano: Hanji:

El Centro Cultural Coreano (Paseo de la Castellana,15) presenta la Exposición de Papel Tradicional Coreano: `Papel Hanji: Promesa Milenaria´ de las monjas budistas Young Dam y Hyun Yeori. Del 9 de mayo al 15 de junio se podrá visitar en la Galería Han-ul del Centro.

La inauguración tendrá lugar el 9 de mayo a las 19.00 h en el mismo Centro.

Además, el Centro Cultural Coreano ha preparado un taller de Hanji abierto para el público con varias sesiones:

– 9 de mayo a las 19.30 h en el Centro Cultural Coreano (Paseo de la Castellana,15)

– 9 de mayo a las 11.30 h en el Museo Nacional de Artes Decorativas ( Calle Montalbán,12,28014 Madrid). En colaboración con la Asociación Amigos del Museo Nacional de Artes Decorativas

–  10 de mayo a las 12.30 h en la  Universidad Complutense de Madrid, Edificio A (Aula histórica), Facultad de Filologia, Ciudad Universitaria-Plaza de Menéndez Pelayo 1, 28040, Madrid

La exposición muestra el recorrido histórico de más de 100 años desde el origen de este papel y la evolución que ha tenido en todo este tiempo. Durante la misma se expondrán 28 obras   de la directora del Museo de Arte de Youngdam en Cheongdo; la monja Youngdam, y 6 obras de la monja HyunYeori, que ayudarán a poner de relieve el valor cultural, histórico y artístico del papel Hanji. 

El hanji, que tiene muchas utilidades, es el papel tradicional de Corea. Antiguamente, más allá de utilizarlo solo para cuadernos y libros, también servía de revestimiento de puertas y ventanas, protegiendo contra el viento y manteniendo el calor de la habitación. El motivo por el cual el hanji tenía utilidad para revestir las puertas corredizas está en que fue elaborado  especialmente para ser muy fuerte, pudiéndose conservar durante más de mil años