Descubriendo el Ajrakh con Abdul Rauf Khatri

Nos fascina el ajrakh por su complejidad y la maestría en el uso de los tintes naturales de los artesanos que lo realizan. Como Abdul Rauf Khatri, miembro de una larga saga de artesanos de Kutch, en el oeste de India.

Nos fascina el ajrakh por su complejidad y la maestría en el uso de los tintes naturales de los artesanos que lo realizan. Como Abdul Rauf Khatri, miembro de una larga saga de artesanos de Kutch, en el oeste de India.

Abdul Rauf Khatri en su puesto de la Feria IFAM 2018 de Santa Fe.  foto: © Cathy Scholl

El ajrakh es un tejido, tradicionalmente de algodón, teñido con bloques de madera tallados, mediante el uso de mordientes y reservas en un largo proceso. Los colores que se utilizan suelen ser rojo (Rubia cordifolia o indian madder) y azul (Indigofera tinctoria o índigo) con característicos diseños geométricos y florales.

 

Algunos historiadores atribuyen el origen del ajrakh a la civilización del valle del Indo hace unos 4.000 años, apoyándose en los restos arqueológicos encontrados en la antigua ciudad de Mohenjo Daro. Esta civilización florecía a orillas del río Indo, que abastecía a los artesanos de los materiales naturales necesarios, como el algodón, el índigo y la rubia.

Hace unos 400 años el ajrakh de las tierras de Sind formaba parte del comercio internacional con oriente medio a través del océano Indico. En aquellos tiempos algunas comunidades de khatri, artesanos que trabajan estos textiles, se establecieron en el desierto de Kutch en Gujarat, India. El estampado ajrakh es una antigua tradición artística, cuyo desarrollo ha recibido la contribución de muchas culturas, como los diseños predominantes de influencias iraníes o islámicas, por su geometría y simetría.

 

En 2001, la aldea de Dhamadka, donde se asentaban estos artesanos, fue destruida en el terremoto de Gujarat. Con la ayuda del gobierno y ONGs se estableció una nueva aldea con el nombre de Ajrakhpur, donde vive Abdul Rauf Khatri. Hemos hablado con este maestro artesano de ajrakh sobre su aprendizaje, los materiales que utilizan, los procesos de elaboración y sobre el futuro del ajrakh. Todo un placer y un honor.

¿Como comenzó a trabajar con ajrakh?
Mi familia ha estado involucrada con la estampación ajrakh con bloques de madera durante diez u once generaciones. En los viejos tiempos se hacía ajrakh para las comunidades de pastores y cada comunidad tenía sus diseños específicos. Tradicionalmente, los hombres llevaban el Maldhari Ajrakh.

Puesto que los tintes naturales desaparecieron en el siglo XX en muchas partes del mundo, es difícil mantener el ajrakh con tintes naturales? ¿Es difícil conseguirlos? Con el nuevo impulso de los tintes naturales ¿hay una demanda más grande?
En la década de 1940 el uso de los tintes químicos se hizo popular y una década más tarde, en 1956 después de el terremoto de Gujarat los artesanos del ajrakh habían comenzado a usar principalmente tintes químicos, ya que era fácil de imprimir y se hacía de forma más rápida.

Alrededor de 1972 mi abuelo Mohammad Bhai Siddiki comenzó a enseñar a mi padre y a mis tíos la estampación usando tintes naturales, pues estaba preocupado por su desaparición frente a los tintes químicos. Gurjari, una iniciativa del gobierno también alentó nuestro trabajo con tintes naturales y hemos visto un aumento en la demanda de nuestro tejido con teñido natural. Poco a poco empezamos a enseñar a otros artesanos en el pueblo el proceso de estampado ajrakh con el uso de tintes naturales.

¿Qué colores se utilizan? ¿Con qué materiales se trabaja?
El ajrakh con tintes naturales es un proceso complejo, usamos taninos, mordientes, y colorantes. Seguimos usando ingredientes muy tradicionales como el myrobalan, cal, hierro oxidado, jaggery, alumbre, harina de semilla de tamarindo, harina de garbanzo, arcilla roja, harina de mijo, índigo, raíz de rubia, henna, ruibarbo, laca, cúrcuma. Pero en los últimos tiempos, hay ingredientes naturales como la Rubia cordifolia (indian madder) que cada vez son más difíciles de conseguir.

Con los años la receta para la preparación de nuestros colorantes sigue siendo la misma, pero el proceso de preparación ha sufrido un cambio. Antiguamente preparábamos nuestros tintes a mano y en pequeñas cantidades para satisfacer la demanda local de los Maldharis. Pero con el aumento de la demanda de ajrakh, el tinte natural se prepara utilizando herramientas sencillas como licuadoras industriales, etc., y en cantidades bastante grandes. Por ejemplo, ahora utilizamos agua tibia y jabón suave en lugar de estiércol de camello para preparar el tejido antes de imprimir.

Sin embargo, uno de los mayores desafíos de la estampación ajrakh usando tintes naturales es la disponibilidad de grandes cantidades de agua. En Dhamadka y Ajrakhpur en Gujarat, cada año, el nivel del agua está bajando unos 6 metros, el pueblo y sus proximidades son tierras áridas. En los últimos tiempos, los artistas de la localidad, junto con el gobierno y la ONG Khamir se han unido para crear una unidad de reciclaje para resolver eficazmente este problema del agua, lo que supone una grave amenaza para el ajrakh.

Tradicionalmente el ajrakh se estampaba en algodón, pero ahora se utiliza algodón y sedas de Gujarat, Andhra Pradesh y Bengala Occidental.

Usted ha recibido el Premio Nacional de Artesanía de India en 2009. ¿El gobierno tiene ninguna distinción o protección para los tejidos hechos siguiendo la técnica tradicional? ¿Cree que sería útil para el mercado?
En India hay una gran cantidad de iniciativas gubernamentales que apoyan a los artesanos que siguen las técnicas tradicionales como el ajrakh, se llevan a cabo exposiciones de artesanos como nosotros a las que asisten visitantes de todo el país. Muchas de estas exposiciones también proporcionan una plataforma para que los artistas realicen talleres demostrativos. El gobierno de la India en los últimos años también ha apoyado una gran cantidad de artistas jóvenes que optan por seguir las técnicas artesanales tradicionales en todo el país. Aparte de las iniciativas del gobierno, hay muchas organizaciones no gubernamentales y escuelas de diseño como el Instituto Nacional de Diseño que regularmente organizan exposiciones y talleres para los artistas.

Usted participa en exposiciones internacionales y hace talleres para mostrar esta técnica fuera de la India. ¿Qué países ha visitado ? ¿Quiénes son sus clientes dentro y fuera de la India?
He asistido el Mercado Internacional de Arte Popular de Santa Fe, en EE.UU., he expuesto y he impartido talleres en Londres, Reino Unido, así como en Frankfurt, Alemania.

¿Cómo ve el futuro del ajrakh? ¿Hay personas jóvenes (artesanos o diseñadores nuevos) interesados ​​en este arte?
Hay un enorme mercado en la India y en el extranjero para el ajrakh. Si seguimos utilizando las técnicas tradicionales y somos capaces de innovar nuestros diseños, el ajrakh tiene un futuro brillante.

 

Fuentes y más información:

Puede verse todo el proceso del ajrakh en el siguiente enlace:
https://artsandculture.google.com/exhibit/gRrCWltW

Sun, Fire, River, Ajrakh: Cloth from the soil of Sindh, https://www.youtube.com/watch?time_continue=3&v=mZmwyVHbeIU

Sahapedia:
https://www.sahapedia.org/

Fotos:
Cathy Scholl: https://cathyscholl.com
Sahapedia: https://www.sahapedia.org/ajrakh-1
Meena Kadri: https://www.flickr.com/photos/meanestindian/
nevil zaveri: https://www.flickr.com/photos/nevilzaveri/
Olivier & Pascale Noaillon Jaquet: https://www.flickr.com/photos/orientalis/

Shindigo y The Little Indigo Museum

Este verano visitamos The Little Indigo Museum en Miyama, prefectura de Kioto, Japón y tuvimos el placer de conocer Hiroyuki Shindo su creador.

Shindo, trabaja el teñido con índigo natural mediante técnicas tradiciones, como el shibori (técnica de diseño de patrones por reservas mediante anudados, cosidos y pliegues) y otros tipos de reserva, que reinventa en sus obras de pequeño y gran formato.

Su encuentro con el índigo fue como estudiante en Kyoto City University of fine Arts a finales de los 60 y tuvo como maestro a Motochiko Katano, un artista de shibori de Nagoya, último miembro de una larga saga de artesanos. Desde entonces Shindo ha trabajado para mantener este arte vivo. Sus obras que han sido expuestas en EE.UU., Reino Unido, Holanda y Canadá, estableciéndose como uno de los artistas contemporáneos más reconocidos a nivel internacional trabajando las técnicas del índigo natural.

 

La naturaleza en el arte japonés

Miyama es una zona rural remota, con pequeños pueblos y aldeas diseminados a lo largo de sus estrechos y sinuosos valles. Abundan los bosques de pinos, hayas y cedros, en su término se encuentran el Aishu Forest, el bosque primario más grande del oeste de Japón, la cascada de Rennyo y el río Yura.

Un increíble espacio natural venerado tanto en los templos budistas como en los santuarios sintoístas que se pueden encontrar en la aldea y en medio de la montaña. Es un lugar muy visitado en la época de los cerezos en flor y no es difícil imaginar el efecto de los cambios de estación en las laderas de sus montañas.

Nos ha gustado esta frase de Sophie Vent en el número Japan Blue de la revista Selvedge: “En Japón, un país basado en el budismo zen, observar el cambio de las estaciones es comprender el milagro de la vida. El término kensho, literalmente significa »ver la naturaleza’, es comprender nuestro verdadero ser a través de la observación del mundo que nos rodea. La lucha por expresar esta belleza natural ha sido el foco del arte de Japón a través de la historia…”

Tratar de hablar de la naturaleza en el arte japonés son palabras mayores, sobre todo para un occidental, pero no queríamos dejar de escribir unas palabras.

En el sintoísmo, la religión nativa de Japón, los kami, espíritus superiores vinculados con la naturaleza velan por la armonía y el bienestar; no hay que olvidar que Japón por su situación geográfica está permanentemente amenazado por terremotos, volcanes, tifones y maremotos. El hombre forma parte de esa naturaleza divina y debe contribuir a mantener esa armonía con su comportamiento. Este respeto y veneración por todo lo que les rodea fue asimilado por el budismo zen importado de china, que aporta su actitud de estar en el momento presente a través de la meditación para conseguir un desprendimiento del yo hasta conseguir un estado total de vacío o unión con la naturaleza universal.

De este sentimiento surgen los conceptos de sabi, wabi, shibumi y yungen, que nos hablan de la espontaneidad, la belleza sencilla y austera, lo rústico, el gusto por los materiales naturales, la moderación, la intimidad, el distanciamiento, el misterio o el sugerir en vez de mostrar.

Estos conceptos impregnarán muchas vertientes de la cultura japonesa, como los haikus en la poesía, el sumi-e en la pintura, ikebana en el arte de los arreglos florales, la ceremonia del té,  y también en el arte de los textiles.

 

El estudio-taller de índigo

El conjunto formado por el pequeño museo del índigo, el estudio-taller de Shindo y su vivienda, están situado en la aldea de Kita, conocida por sus tradicionales casas con techo de paja (kayabuki) de la época Edo (1603-1867).

En un día soleado, Shindo, nos recibió amablemente en su estudio, un lugar inspirador, lleno de magia y serenidad. Una visita que sin duda no olvidaremos y agradecemos sinceramente.

El taller ubicado en la planta baja de la casa es un ejemplo de los talleres de índigo tradicionales de los que ya quedan pocos, construido en madera e iluminado con luz natural difusa y cierta penumbra, nada más entrar la primera sensación es el fuerte olor a índigo de las tinas situadas bajo nivel del suelo en grupos de cuatro.

Shindo trabaja con índigo natural fermentado (sukumo) y tinas orgánicas a base de ceniza, lima, salvado y sake. Para los que no conozcan el índigo, para que éste penetre en las fibras necesita una tina con componentes alcalinos y reductores de oxígeno que produzcan las reacciones químicas necesarias, todo un arte. Shindo nos muestra un gran recipiente donde destila el componente alcalino resultante de mezclar las cenizas de madera con agua, un paso fundamental en el proceso. Quema la madera en una estufa de leña que le proporciona ceniza para lejía, calienta la casa y la fumiga contra los insectos que de otro modo podrían acumularse en la paja de los tejados.

El arte del índigo natural es lento y requiere mucha dedicación, para conseguir un azul oscuro hay que repetir la inmersión en el tinte varias veces y mantener el blanco del tejido no es fácil. Las tinas de índigo orgánicas tienen sus leyes y requieren una estrecha relación a base de conocimiento, observación y cierta intuición para controlarlas. En Japón, como en otras culturas, veneran al ‘espíritu’ del índigo mientras trabajan con él, en este caso Aizen Shin vela por una saludable tina que dé un bonito color.

Para trabajar con el color y las fibras, Shindo ha inventado toda una serie de herramientas técnicas para conseguir reservar el blanco de sus diseños, con ellos realiza sus obras que él llama Shindigo, como el tejido a rayas recién salido de la tina que nos muestra.

 

La exposición

En la planta superior expone una colección personal que ha ido adquiriendo en distintos países, como ajrakh de India, batiks de Indonesia, piezas africanas y una colección de muestras europeas.

El pequeño museo (pequeño en tamaño pero grande en contenido) también cuenta con una fantástica colección de kimonos, yukatas, rollos de tela, futones, etc, realizados con distintas técnicas tradicionales japonesas.  El índigo fue un color muy popular en Japón en época Edo entre la gente común, ya que otros colores estaban reservados para la élite, por lo que se desarrollaron muchas de estas técnicas.  Arimatsu a las afueras de Nagoya ente Kioto, la antigua capital y Edo actual Tokio, fue especialmente conocido por la calidad de sus trabajos en shibori, muchos de estos diseños evocan elementos de la naturaleza como el arashi shibori (arashi = tormenta) representa la lluvia o sekka shibori que representa los copos de nieve.

También hay piezas de katazome (teñido en índigo con reserva de pasta de arroz aplicadas mediante plantillas) y tsutsugaki (dibujo a mano alzada con reserva de pasta de arroz), kasuri (o ikat dónde el hilo es teñido antes de tejer) y una maravillosa colección de nishiki-e (grabados con madera tallada) de la época dorada de Arimatsu, entre otras.

Shindo también expone algunas de sus obras de gran formato, como la pieza tejida por él mismo con fibras naturales y realizada con una antigua técnica llamada okkochi, en la cuál, sobre un lecho de piedras, que actúan como reserva, el índigo penetra por capilaridad en un proceso de crecimiento orgánico. Esta técnica filmada en el 1997 por el francés Cristobal Zanartu puede verse en el siguiente vídeo titulado Textile Magicians, el vídeo también cuenta con obras de otros artistas japoneses que trabajan con fibras como Masakazu Kobayashi, Chiyoko Tanaka, Jun Tomita, Naomi Kobayashi. La obra de Shindo y la técnica okkochi, aparece a partir del minuto 44, aunque todo el vídeo es una joya.

Nos ha fascinado esta pequeña luciérnaga encontrada en Instagram de un trabajo de Shindo, pura sutileza. Esta, aparentemente simple, diminuta luciérnaga (hotaru) y su destello en la noche. Todo un haiku hecho con tela e índigo.

 

Más información

The little indigo museum.
En su web: http://shindo-shindigo.com/
En facebook: ちいさな藍美術館 The Little Indigo Museum
En instagram: #hiroyukishindo, #thelittleindigomuseum

Información sobre Miyama y cómo llegar.
https://kyotomiyama.jp/

Museo Aritmasu Shibori.
https://shibori-kaikan.com/en/

Sobre estética japonesa.
Parkes, Graham, «Japanese Aesthetics», The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2017 Edition), Edward N. Zalta (ed.). https://plato.stanford.edu/archives/fall2017/entries/japanese-aesthetics/

Características del arte de Japón. Gutiérrez, Fernando G.1967 https://repositorio.uam.es/xmlui/bitstream/handle/10486/6298/38064_3.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Batiks de Bengala con Sumao Dutta

Conocimos a Sumao en El Festival de las Luces de Diwali, organizado por la Embajada de India en Madrid, un festival que simboliza el triunfo de la luz sobre la oscuridad, sin duda un buen escenario donde Sumao exponía su colección de batiks. Nos habló de Calcuta, su ciudad, y de Bengala, su estado, y de cómo allí se desarrolló esta tradición textil.

Los batiks de Sumao nos recuerdan la vinculación del arte indio con la naturaleza, la tierra y la vida rural. Como ejemplo, Sumao nos habla de los alpona, también conocidos como rangoli, esos diseños que suelen realizan las mujeres con pasta de arroz en muchas partes de India y en especial en el estado de Bengala.
«Estos alpona son diseños simples que fluyen libre y orgánicamente como la naturaleza, no es un diseño fijo sino que va creciendo, se empieza a hacer y se va rellenando de forma natural. Esto también tiene una influencia en batik y en todo el arte de la india en general.»

r deangelo (CC BY-ND 2.0) / flickr

¿Como empezó tu relación con el batik?
Estudié diseño de moda en el Instituto Nacional de Tecnología de la Moda, en Calcuta. Allí exploré varias formas de arte y artesanías textiles tradicionales, entre las que estaba el batik, y durante el último semestre cuando tuve que crear mi propia colección conocí a mi amigo Kartik Manna, un artista de batik contemporáneo y con el que exploré más profundamente la técnica. A lo largo de los años he trabajado con él de vez en cuando y he obtenido una valiosa experiencia de primera mano.
El batik es algo muy cercano a mi corazón y es mi pasión, es un arte fascinante y hay tanta exploración por hacer, las posibilidades son infinitas.
Más tarde, trabajé con batik en los talleres de mi amigo en Santiniketan, conocí a las mujeres que son las que hacían los trabajos y también a numerosos artesanos que conservan diversos tipos de artesanías textiles. Como plan para el  futuro, deseo ser una artista textil y de vestuario, que mantenga las tradiciones vivas, adaptándolas al mismo tiempo a los requisitos modernos y al gusto actual.

 

¿Cuándo empezó a desarrollarse el batik en Bengala, y concretamente en la escuela experimental fundada por Tagore en la localidad de Santiniketan?
India siempre ha tenido mucha artesanía textil, cada pueblo tiene su propia forma de arte, tiene su propias técnicas y sus motivos. Durante la colonización británica, los ingleses intentaron destruir esta diversidad para vender sus textiles industriales fabricados en Inglaterra con las materias primas de India, materias primas como el índigo que se producía en gran cantidad en Bengala.
Tagore, premio Nobel de literatura en 1913, viajaba por muchos países y era un hombre muy sabio, él pensó que una solución era revitalizar los pueblos, y no depender de las cosas importadas por los ingleses.
Tagore viajó a Java, Indonesia, y vio la forma de hacer batik en esos lugares, se inspiró en ellos para trabajar en su escuela de artes en Santiniketan. Aunque no puedo decir cuál es el origen del batik, hay personas que dicen que viene de India, de Indonesia o de África.
Con el tiempo, los bengalíes, como aman a Tagore como si fuera un dios y todo el arte en Bengala tiene cierta influencia de Tagore, querían mostrar su amor por él y los intelectuales empezaron a llevar saris con batik, en las fiestas de verano, año nuevo bengalí, en la festividad por el cumpleaños de Tagore.
En estos festivales de marzo y abril, la gente lleva batik con colores muy brillantes como amarillo, naranja, rojo, marrón, colores de la tierra que son muy favorables para la temporada de verano. El batik suele hacerse en algodón muy fino adecuado para el calor.
En seda se usan más el verde esmeralda, marrón oscuro, azul, negro, que son colores más para vestir elegante.

¿Qué materiales utilizáis para realizar el batik? ¿Cuál es el proceso en la creación del batik?
Usamos cera (parafina o cera de abejas), resina, cepillos, janting, tintes (sin metales Azo, Procion, índigo natural, etc.) Y textiles naturales, algodón, seda, lino…
Primero dibujas el diseño y vas cubriendo con cera las áreas reservadas para blanco, luego los colores más claros y por último los más oscuros. No es necesario hacer un baño de tinte para cada color, también puedes pintar. Al final quitas la cera.

¿Cuáles son los motivos que suelen representarse en estos batiks? ¿Son tradicionales o contemporáneos?
Tradicionalmente el batik mezcla mucha filosofía india, especialmente el batik de Santiniketan es muy figurativo y decorativo; por su naturaleza pictórica es una forma perfecta de representar muchos hechos del folclore, escenas de la mitología, religión, vida en el pueblo, etc. El batik de Santiniketan se ha hecho y utilizado mucho para tapices o piezas de decoración, pasando a ser una pieza de arte.
Hoy en día hay varios estilos de batik y muchos son contemporáneos, India tiene un trabajo de batik muy intrincado y sus propias historias con el color. Muchos diseñadores se están adaptando a los gustos modernos y creando estilos muy personales de batik. El batik es más un arte o pintura, y una vez que el artista aprende a manipularlo con su sensibilidad personal, se puede explorar como la pintura, solo que en este caso está pintando con cera y tintes, y en mi opinión con muy buenos resultados.

 

¿Cómo ves el presente y el futuro de estos batiks?
En los últimos años ha aumentado la demanda y la conciencia de las artesanías tradicionales, especialmente diseños modernos y únicos que utilizan la artesanía o fusión de artes, hay una nueva generación de artistas y diseñadores que mezclan su sentido global y peculiar de los diseños para crear su propio estilo. Mi amigo Kartik Manna es definitivamente uno de los pioneros en el escenario del batik moderno en la India y su trabajo ha sido exhibido en varias exposiciones, desfiles de moda, etc.

¿Quiénes son los clientes?
En la actualidad, los principales compradores son de clase media alta más elegantes y conscientes, muchos de ellos son clientes de artesanías tradicionales y desean mantenerse en contacto con su identidad india, y al mismo tiempo ajustarlo a estilos más globales.

¿Qué otros tipos de artesanía textil se dan en Bengala Occidental?
Tant, un tejido de algodón muy fino, jamdani, baluchuri, kantha, yute. Muchas.

Más información

Sumao Dutta

National Institute of Fashion Technology

Escuela de Artes de Santiniketan, ahora Visva-Bharati University

Ikats de Asia Central

La milenaria Ruta de la Seda nos lleva, a su paso por Asia Central, a hablaros de unos fascinantes tejidos de colores brillantes y diseños espectaculares, realizados con la técnica del ikat y conocidos como Khan Atlas o Adrás.

 

Asia Central, según la ONU, está compuesta por las antiguas repúblicas soviéticas de Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán, aunque por razones étnicas también se incluye Mongolia, Afganistán, Pakistán del Norte, Irán del Noreste, Noroeste de India y el China del Oeste.

La Ruta de la Seda

Esta zona geográfica forma parte de la antigua ruta Ruta de la Seda, antes de que el Imperio Otomano cerrara las puertas y los europeos encontraran otra vía, en este caso marítima, para acceder a los tesoros de oriente.

Esta vía terrestre de la Ruta de la Seda, relatada por Marco Polo en su Libro de la maravillas del mundo, atraviesa míticas ciudades como Jiva, Bujará o Samarkanda, en el actual Uzbekistán o Jotán, más al este, en la Región Autónoma Uigur de Sinkiang, en la República Popular China, con una población en su mayoría de etnia uigur y religión musulmana.

Estos pueblos uigures fueron descritos por Marco Polo como un gente noble y alegre, dedicadas al comercio y los oficios, con mucho de todo y ricos en algodón y seda. Como curiosidad cuenta que “siguen una curiosa costumbre: cuando un hombre casado se va fuera de casa durante veinte días, en cuanto se marcha, la mujer puede tomar otro marido, pues así lo permiten sus usos; y el marido, donde quiera que vaya, puede tomar otra esposa.”

En la actualidad siguen siendo lugares ricos en tradiciones textiles. Una de estas tradiciones es la producción de los maravillos ikats de colores brillantes, hechos en algodón, viscosa o seda, estos últimos son conocidos como seda Khan Atlas o seda Adrás. En el actual Uzbekistán y el Valle de Fergana, el tejido se conoce como abri (nube) y la técnica como abrbandi (atar nubes), refiriéndose a los motivos fluidos en colores brillantes.

 

 

Según la leyenda

«En la antigüedad, uno de los gobernantes de Margilan decidió casarse por quinta vez. Su elección recayó en la joven hija de un tejedor pobre. Sintiéndose molesto, el padre de la niña cayó de rodillas ante el viejo khan, pidiéndole que se apartara de la niña. El khan respondió que cumpliría la petición de un hombre pobre, si a la mañana siguiente creaba algo extraordinario que haría que el khan se olvidara de la belleza de la niña. El triste tejedor se sentó en la orilla del canal, sin saber qué hacer. Y de repente vio el reflejo de las nubes en el agua, que fueron pintadas con un arco iris de colores después de la última lluvia. «¡Oh, cielos, gracias por la idea!» – Lloró y corrió a su casa para ponerse a trabajar de inmediato.

A la mañana siguiente tejió una tela inusual: ligera y aireada como una nube, fresca como el aire puro de una montaña e iridiscente como un arco iris. Cuando el maestro le trajo esta tela extraordinaria al khan, se sorprendió con su encantadora belleza, «¿Cómo hiciste eso?» – Le preguntó al tejedor. Y el tejedor dijo: «Tomé hojas verdes lavadas por la lluvia, colores agregados de pétalos de tulipán, el sonrojo del amanecer, el cielo azul nocturno, manchas de luz solar en el agua y los ojos brillantes de mi amada hija y todo revuelto». La tela inusual se llamaba Khan-Atlas («seda de los reyes»), y el khan casó a la hija del tejedor con su amado hijo”.

Ikat

Ikat significa atar en indonesio y esta ténica parace tener orígenes en Indonesia, aunque se realiza en muchas otras partes del mundo.

Los hilos son atados reservando las zonas para configurar el diseño, eso puede realizarse varias veces para cada color. Los colores principales son amarillo, rojo y azul. Antes de cada inmersión en el tinte, el maestro debe envolver con hilos fuertemente atados para reservar las partes que no tengan que absorber ese tinte.

The Weaver of the Uyghur Ethnic Community
BBC. The Weaver of the Uyghur Ethnic Community

En este documental de la BBC sobre este tejido tradicional a lo largo de la antigua Ruta de la Seda, muestra el proceso de fabricación que la comunidad Uigur en el noroeste de China ha estado fabricando durante miles de años.

Exposición To Dye For: Ikats of Central Asia

En Asia Central, las túnicas confeccionadas con estos ikats, eran iconos de prestigio muy apreciados, utilizados como obsequios para los invitados. La calidad del tejido era acorde al prestigio del destinatario.

Los ikats llamaron la atención de los diseñadores contemporáneos, especialmente Oscar de la Renta, que incluyó diseños ikat en sus colecciones, una innovación que pronto fue seguida por otros diseñadores en los Estados Unidos y en otros lugares. Desde entonces, los motivos ikat se han vuelto omnipresentes, desde los vestidos de alta costura hasta las camisetas, y son muy utilizados en decoración del hogar.

Si tienes suerte de estar Washington, DC podéis ver la exposición To Dye For: Ikats de Asia en la Galería de Arte Freer y Galería Arthur M. Sackler, de la Institución Smithsoniana.
To Dye For: Ikats de Asia Central reúne alrededor de treinta de los mejores tapices y abrigos de ikat centroasiáticos históricos de las colecciones Freer-Sackler, donadas por Guido Goldman, así como varias de las creaciones icónicas de Oscar de la Renta. El objetivo es explorar el uso y la función original de estas telas deslumbrantes y el atractivo perdurable de sus extraordinarios diseños. Está abierta hasta el 29 de julio.

 

Fuentes

Libro de las Maravillas del Mundo, Marco Polo. Ed. Catedra

Web de la exposición To Dye For: Ikats from Central Asia. Galería de Arte Freer y Sackler de la Institución Smithsoniana.

Advantour – Tour Operator on the Great Silk Road

Art Gallery of NSW, Australia

Fotos galería «Ikats seda. Uzbekistan» realizadas en Tailak por Telas del mundo.
www.tailak.com

Bingata con Yoko Kataoka

Las creaciones de Yoko Kataoka son coloridas y alegres, nos transportan a lugares lejanos en los que nos gustaría vivir por temporadas. Sus dibujos nos narran historias cercanas contadas en voz baja, usando la técnica del bingata. Conocimos a Yoko Kataoka en uno de sus talleres, para aprender de su mano esta técnica centenaria, y le hemos hecho unas preguntas para que nos cuente…

¿Puedes hacernos un breve resumen del origen del bingata?
Bingata es una técnica de estampación artesanal del siglo XIV, originalmente era usada para la ropa de la realeza del Reino de Ryukyu (actualmente Okinawa).

 

¿Por qué una chica del moderno Tokio, decide dedicarse a una técnica tradicional de estampado como bingata?
Ya con 17 años me sentía un poco cansada y aburrida de la vida en la gran ciudad, quería una vida más sencilla y con un ritmo más lento. En una exposición de tesoros nacionales en el Museo Nacional de Tokio vi unos kimonos antiguos de bingata, fue un amor a primera vista con esas telas estampadas tan preciosas y coloridas!
Luego empecé a buscar cómo aprender y mi padre se enfadó un montón al saber de mi idea de irme a una isla tan lejos de casa.

¿Esta técnica se realiza en otras partes de Japón, aparte de Okinawa?
Bingata es un genero de katazome (estarcido con plantillas) y puedes encontrar katazome en diversas partes de Japón. La característica más destacada de bingata es que utiliza principalmente pigmentos y estampa varios colores en sola una plantilla. Bingata es una técnica muy elaborada y realizada solamente en Okinawa.

¿Qué materiales se utilizan: tejidos, colores, fijadores…?
Las telas más habituales son seda, cáñamo, bashofu y algodón.
Se utilizan pigmientos, tintas, harina de arroz, salvado de arroz, sal, papel pintado con zumo curado de caqui, alga funori, etc.
Como fijadores, se usan soja y mordientes para tintas.

 

¿Cuáles son los motivos tradicionales?
Antiguamente, el Reino de Ryukyu era un punto comercial muy importante entre China y Japón. Por esa razón, los motivos tradicionales tienen una fuerte influencia de China, como el dragón o el faisán, y de Japón, como la flor del cerezo o la nieve, que en realidad no existen en Okinawa por su clima tropical.

En tu obra, ¿qué temas te inspiran?
Mi inspiración viene de los días cotidianos, así que actualmente de mi vida rural en Cataluña. Estoy inspirada por la naturaleza, por la vida y dejo volar mi imaginación cuando diseño las plantillas. Me gusta sentir las cuatro estaciones y disfrutar de las cosas de cada temporada. Espero que mis estampas traigan buen humor y sonrisas, añadan colores alegres a la vida de las personas que las usan o tienen.

¿Dónde aprendiste esta técnica? ¿Quiénes han sido tus maestros?
Aprendí en la Universidad provincial de las Artes de Okinawa. Tuve maestros de Kyoto, como los señores Toshihiko Isa y Noritoshi Nagao, que me enseñaron mucho sobre katazome y diseño textil. De bingata tuve la suerte de aprender de los señores Shotaro Kinjo y Eijun Shiroma, que son unas de las personas más importantes en la recuperación de esta técnica después del gran daño que supuso la Segunda Guerra Mundial. Me enseñaron no sólo la técnica paso a paso, sino también la elaboración de las herramientas como brochas, tubo de tsutsugaki, tabla de corte, etc.

¿En qué consisten los estudios, cuántos años son?
Es una licenciatura en Bellas Artes y Diseño Textil de 4 años. Durante el primer año se aprenden varias técnicas de expresión artística como pintura, escultura, cerámica, estampación, teñido y tejido. En el segundo año se profundiza en las técnicas textiles de estampación, tejido y teñido. Los dos últimos años se dedican exclusivamente al diseño textil y a la estampación.

¿Se estudian otras técnicas textiles en la misma escuela?
Sí, aprendí varias: estarcido, batik japonés (roketsu), yuzen, shibori, kasuri y soshiki. También tintes naturales de hilos y telas, teñido con índigo, etc.
Vinieron maestros de cada especialidad para enseñarnos.

¿Se sigue utilizando esta técnica? ¿Qué salidas profesionales, o qué futuro tiene?
Los artesanos de bingata mayoritariamente se dedican a elaborar obis y kimonos. También estampan furoshikis, tapices y ropa de bailes tradicionales de Ryukyu, piezas pequeñas para recuerdos de Okinawa, etc. Ahora cada vez hay más variedad de productos hechos con bingata. No es una técnica muy productiva, pero cada vez más hay gente que valora este tipo de trabajo artesano hecho a mano. Y el bingata se está abriendo al mercado, hay artistas y artesanos de bingata contemporáneo con sus propias firmas.

¿Se puede vivir de ello? Cuéntanos tu actividad profesional respecto al bingata.
Yo al llegar a los 40 años, decidí dedicarme solamente a la estampación e intentar vivir de ello. Hasta entonces siempre había combinado varios trabajos parciales, y tenía la sensación de que si sigo trabajando así de variado me quedaba en todo a medio camino.
Hace 5 años que empecé a impartir talleres de bingata, porque una amiga me animó y me organizó el primero en su taller, y pude ver el interés que hay aquí. Supongo que porque es una técnica sostenible, muy diferente, relajante y sobre todo, una experiencia muy bonita. En realidad, yo también aprendo mucho enseñándola y disfruto de compartir la experiencia y llegar de conocer a personas creativas. Aún estoy en camino y profesionalizando paso a paso, trabajando para cada oportunidad que me llega.

Si tenéis la suerte de estar en Londres en julio, podéis ir a vistar su exposición titulada The Uraraka Way en la Sway Gallery:
The Uraraka Way
by Yoko Kataoka
28.06 — 16.07.2018
Sway Gallery
70-72 Old Street
London

 

32222286_581852198855722_4981041308823977984_nY si buscas unas vacaciones creativas, talleres de Estampación Japonesa Bingata para este verano.

http://www.yokokataoka.net/2018/06/summer-workshop-2018.html

 

 

 

 

 

Más información

http://www.yokokataoka.net/

 

Piña-Seda. Fibras de hojas de piña y seda de los trópicos.

Gracias a la colaboración de la Real Fábrica de Tapices de Madrid con la Embajada de Filipinas, tuvimos la oportunidad de conocer los delicados tejidos y bordados de piña y seda desarrollados en Filipinas.

La fibra extraída de las hojas de la piña (variedad piña roja española), una fibra muy fina y corta, que se rompe con facilidad, es combinada con la suavidad y resistencia de la fibra de seda, mucho más larga. La fibra de seda se usa en la urdimbre y la de piña en la trama.

edf

Esta combinación emana elegancia y una gran delicadeza, muy apreciada por la élite urbana durante el periodo colonial español. Los tejidos de piña y seda tienen un color y un lustre especial a la vista, que los hace muy atractivos, además son ligeros y frescos, muy adecuados para el clima caluroso y húmedo, ya que además la piña tiene muy buen comportamiento ante la humedad ambiental.

En la actualidad las autoridades del gobierno visten los trajes nacionales bordados y tejidos con fibra de pura piña o piña-seda.

En la exposición pudimos conocer a tejedoras de piña seda de Kalibo, Aklan como Nelia Rogano y bordadoras como Magdalena Rosales y Marilyn M. Tobias, de Lumban, Laguna.

 

 

 

Hablamos con Sra. Anna India: Sra Anna India Dela Cruz, promotora del tejido piña-seda y propietaria de Heritage Arts And Crafts de Kalibo, y con Lyn: Lyn Liza C. Silva, investigadora en el Museo Nacional de Filipinas.

———————–

TdM: ¿Cómo aprendiste la técnica y a qué edad?

Sra. Anna India: Todo comenzó cuando estudiaba pintura oriental sobre seda, mi abuela me mostró 10 metros de tela de piña 100% que tenía guardada. Estaba tan fascinada con el tejido y con la idea de tener un textil tradicional y único en Kalibo, que me propuse el reto de utilizarlo como lienzo para mi pintura y así intentar revitalizar esta fibra. Más tarde recuperé muchas cosas entorno a este tejido, que ya no estaban en producción.

Comencé en 1967, no había visto nunca tejer a mi abuela porque migramos a Manila, pero cuando regresé a Kalibo para convertirlo en mi hogar permanente, recuperé muchos productos y desarrollé otros nuevos, entre ellos el tejido de piña-seda, que comencé en 1987, luego hice muchas combinaciones de algodón, seda texturizada…, combinándolos con nuestros bordados.

TdM: ¿Todavía había tejedores cuando comenzaste a revitalizar el tejido?

Sra. Anna India: Sí, durante la época del presidente Marcos se hicieron esfuerzos para revitalizar el bordado y el tejido de piña, más tarde, durante el gobierno del presidente Ramos, la primera dama se centró en las artesanías tradicionales de todo Filipinas y su promoción llevándolas a la feria de París en 1998.

Mi familia se dedicaba al comercio y cuando regresamos a Kalibo no había prácticamente producción por lo que nos dedicamos a desarrollar tejidos no sólo de piña sino también de abacá (fibra de plátano) y combinaciones seda y abacá, seda y algodón, seda y piña. Muchas cosas.

 

 

 

TdM: ¿Cómo se organiza el trabajo. Trabajáis en un taller, o cada artesano trabaja en su casa?

Sra. Anna India: Hay centros como Cooperativas y Asociaciones con talleres adaptados, pero cuando la gente se casa, todos los telares se envían a sus casas porque no pueden permitirse ir al centro a tejer porque tienen hijos a los que atender, por lo que tejen en su casa.

TdM a Lyn: Tu perfil es de investigadora, pero ¿también tejes?

Lyn: A veces, sí. En realidad, comencé a tejer cuando entré a trabajar en el Museo Nacional en 2015, para entonces ya hacíamos demostraciones de tejido en Manila, invitamos a tejedores de otras provincias, y comenzó a gustarme, pensé ¿Puedo probar esto? ¿Puedes enseñarme cómo hacer esto? Entonces comencé a tejer, y ahora estoy centrada en los textiles. No soy profesional, sé un poco acerca de cómo funciona este telar, aquél, etc., sobre el proceso.

Pero no tejo en telar de cintura, sólo con el telar de pedales. Es muy difícil, es muy duro, no puedes moverte, porque una vez que se mueve la tensión se afloja. Entonces necesitas tener la espalda rígida para la correa trasera. Es una técnica muy diferente porque los hilos suelen estar ya teñidos y listo el patrón.

TdM: ¿Cuál es la diferencia entre tejer piña y otras fibras?

Lyn: El algodón es una textura diferente, más suave, con hilos más grandes. Tejiendo algodón, no tienes que ser muy delicado porque no se rompe fácilmente. Cuando estuve investigando la industria algodonera en el norte de Filipinas, La Unión, en la isla de Luzón, vi que producen unas diez mantas gigantes, por día. Pero con la piña sólo puedes hacer la cuarta parte de una manta al día. Y con piña-seda, dos metros. Porque es muy delicado y muy fino. Se rompe fácilmente.

 

 

 

TdM: ¿Quiénes son tus clientes?

Sra. Anna India: Tenemos clientes de Japón. Ahora, China está interesándose en la piña real, porque hicieron piña falsa, la llaman piña, pero es poliéster o seda con estampados. Y también tenemos clientes en Colombia, en menor volumen.

En los Estados Unidos, lo que piden más son paneles para decoración, pero es una mezcla de, por ejemplo, abacá y seda, para los paneles, piña con seda para cortinas de alta gama.

TdM: ¿Combinas la piña con fibras sintéticas también?

Sra. Anna India: A veces combinamos una pequeña parte con poliéster para determinados tejidos para darles más textura. Pero a los japoneses no les gusta el poliéster, a lo mejor algo de rayón, pero les gusta algo más puro. También tejemos los bastos, la fibra áspera de la piña. Y lo usan para el obi.

Lyn: En realidad, los clientes también son el cliente filipino. Los diseñadores de moda, y, al igual que nosotros, los empleados del gobierno, porque se nos exige usar ropa tradicional formal, al menos una vez a la semana.

Sra. Anna India: Para apoyar a la industria.

Lyn: Todos los lunes. Es una ley de fibras tropicales, requiere que todos los empleados del gobierno usen fibras tropicales. No solo piña, también abacá, algodón, o cualquier cosa producida en las Filipinas, todos los lunes para mostrar el apoyo a la industria nacional. Y luego nuestro presidente usa el barong, que es una vestimenta formal tradicional, para todos los funcionarios del Gobierno como en la inauguración de esta exposición, todos vestían piña.

TdM: ¿Hay gente joven interesada en tejer?

Sra. Anna India: En nuestra provincia, hay un pico de producción, hemos aumentado el número de trabajadores durante el tiempo del presidente Ramos, porque estamos celebrando los cien años de la Revolución y todos querían llevar fibras tradicionales, de las sesenta personas que había trabajando, todas mayores, hemos pasado a ser unos 10.000 para las celebraciones.

TdM: ¿Ves un buen futuro para la industria?

Sra. Anna India: Sí, es más, no dejamos de desarrollar nuevos tejidos y productos, porque de lo contrario la tradición quedaría estancada y moriría. Tenemos que ir con lo contemporáneo, también combinarlo con otros materiales.

Lyn: Aún se mantiene lo tradicional. Producen productos innovadores para acompañar el flujo económico, pero la tradición se mantiene.

TdM: ¿Todavía hay personas que hacen este tejido para su propia ropa, no para la venta?

Sra. Anna India: Algunos, pero a veces prefieren venderlo en lugar de usarlo porque es económicamente bueno.

Lyn: Es económicamente bueno porque un chal cuesta mil pesos o más. Y si lo tienes bordado a mano cuesta más, si es hecho a máquina es un poco más barato. Así que pueden guardar uno para el escaparate, para demostraciones.

Sra. Anna India: En este momento, tengo un reto, cuando estuvimos en Lisboa, nuestro embajador nos preguntó si podíamos desarrollar algo para el invierno. Así que ahora éste es mi desafío.

TdM: Habéis estado en Madrid durante diez días, ¿habéis visto algo que os haya llamado la atención especialmente?

Sra. Anna India: Fuimos al Museo de Antropología, y hay una exposición de Filipinas en la planta baja, me hizo sentir muy orgullosa.

Lyn: Sí, son barong, el traje tradicional, con un fino calado, que es muy diferente de lo que estamos haciendo ahora.

Estuvimos en el Museo del Traje, solo visitamos la colección permanente porque no teníamos mucho tiempo, pero fue una inspiración para nuestra galería textil, un sitio donde tener todo el material y las actividades concentrados.

TdM: ¿Al finalizar la exposición, regresáis a Filipinas o váis a otro país?

Lyn: Regresaremos a Filipinas mañana, pero otro equipo del Museo Nacional irá a los Estados Unidos, dentro de dos semanas. Tres áreas: Washington DC, Nueva York y luego a Hawai. Y después, Francia. Tenemos muchos planes para esta muestra itinerante, porque es la más sencilla para que viaje. Esperemos que la próxima vez sea más grande con diferentes fibras, más ampliada.

TdM:  Para terminar. ¿En Filipinas se usa el índigo como tinte tradicional?

Lyn: En el norte de Filipinas, en Abra, cultivaban y se teñía con índigo y otros colores naturales también, antes del período español, también se extraía índigo en la región de Ilocos. Tenemos la misma planta que en India.

En este momento tenemos una fundación que apoya a los agricultores de índigo, y estamos estudiando las técnicas que nos enseñaron los japoneses. También tenemos otra planta que produce un color índigo pero es de una planta diferente, produce un color azul-negro.

Sra. Anna India. En la época de la colonia española, Filipinas era productor de índigo para la exportación, pero todo desapareció.

Lyn: Esto es lo que estamos investigando ahora, descubrimos tinas de índigo muy grandes, pero ya están abandonadas.

Sra. Anna India: Nosotros comenzamos con el tinte natural para la piña, los tejedores buscaban plantas para teñir en nuestra provincia pues creíamos que había. Entonces hubo un gran tifón y cuando subimos a las montañas a ayudar a la gente, cruzamos un río, y descubrimos que la Indigofera estaba creciendo en las orillas. Así que ahora existe un área con agricultores que están produciendo índigo en polvo.

 

 

Más información y enlaces:
Piña-Seda: Fibra de hojas de Piña y Seda de los Trópicos
Del 24 de mayo al 21 de junio de 2018
Real Fábrica de Tapices
c/Fuenterrabía, 2
Madrid
+34 91 434 05 50

Museo Nacional de Filipinas

Exposición de Papel Tradicional Coreano: Hanji:

El Centro Cultural Coreano (Paseo de la Castellana,15) presenta la Exposición de Papel Tradicional Coreano: `Papel Hanji: Promesa Milenaria´ de las monjas budistas Young Dam y Hyun Yeori. Del 9 de mayo al 15 de junio se podrá visitar en la Galería Han-ul del Centro.

La inauguración tendrá lugar el 9 de mayo a las 19.00 h en el mismo Centro.

Además, el Centro Cultural Coreano ha preparado un taller de Hanji abierto para el público con varias sesiones:

– 9 de mayo a las 19.30 h en el Centro Cultural Coreano (Paseo de la Castellana,15)

– 9 de mayo a las 11.30 h en el Museo Nacional de Artes Decorativas ( Calle Montalbán,12,28014 Madrid). En colaboración con la Asociación Amigos del Museo Nacional de Artes Decorativas

–  10 de mayo a las 12.30 h en la  Universidad Complutense de Madrid, Edificio A (Aula histórica), Facultad de Filologia, Ciudad Universitaria-Plaza de Menéndez Pelayo 1, 28040, Madrid

La exposición muestra el recorrido histórico de más de 100 años desde el origen de este papel y la evolución que ha tenido en todo este tiempo. Durante la misma se expondrán 28 obras   de la directora del Museo de Arte de Youngdam en Cheongdo; la monja Youngdam, y 6 obras de la monja HyunYeori, que ayudarán a poner de relieve el valor cultural, histórico y artístico del papel Hanji. 

El hanji, que tiene muchas utilidades, es el papel tradicional de Corea. Antiguamente, más allá de utilizarlo solo para cuadernos y libros, también servía de revestimiento de puertas y ventanas, protegiendo contra el viento y manteniendo el calor de la habitación. El motivo por el cual el hanji tenía utilidad para revestir las puertas corredizas está en que fue elaborado  especialmente para ser muy fuerte, pudiéndose conservar durante más de mil años