Como parte de la exposición del Groupe Bogolan Kasobané en la Casa de Vacas del Retiro, en Madrid, comisariada por la pintora Irene López de Castro, asistimos a la conferencia titulada El silencio de las mujeres. Lenguaje ancestral del Bogolafini, de Pauline Duponchel, que realizó su tesis doctoral sobre el lenguaje de los diseños de estos paños.
La palabra bogolán se refiere a la técnica de pintura en los taafe, paños rituales u ornamentales de las mujeres, los bogolanfini, término bamana que quiere decir: el resultado del barro en la tela.

Según Pauline, tradicionalmente estos taafe era realizados por las mujeres de la aldea, que aprendían la técnica de sus madres generación tras generación. Estos paños pasaban de madres a hijas, las cuales iban descubriendo el significado de los diseños según iban creciendo y eran lo suficiente mayores para comprenderlos.
El lenguaje ancestral que transmiten los diseños y motivos de estas telas es un lenguaje formado por ideogramas creado por ellas mismas, en ellos transmiten el conocimiento de la tierra, advierten de los peligros que pueden encontrar a lo largo de la vida y alejan la maldición, o sirven de amuletos contra las enfermedades e infunden valor para las tareas de cada día.
Estos paños adquieren un significado religioso, de protección spiritual y protección física transmitida por la intención con la que está hecho. Las mujeres adquieren así un papel de “médium” entre la naturaleza y los dioses. Los motivos decorativos surgen del conocimiento profundo que tienen estas mujeres de la tierra y los peligros que entraña.
Según Pauline estos paños de barro ayudan a recuperar el equilibrio natural a la persona que lo viste, se le atribuye propiedades de protección por las advertencias de sus diseños y curativos por las propiedades de los materiales naturales de los que están hechos.
Estructura de las telas
La tela se enrolla alrededor del cuerpo a modo de falda. De manera que la parte horizontal superior (3) y un lateral (1) quedarán ocultos, por lo que suelen estar menos trabajados y sólo serán vistos en la intimidad.
En los trabajos tradicionales es importante resaltar el diseño en negativo, de manera que los motivos destacan en blanco sobre un vacío negro. Esto dificulta enormemente el trabajo, requiriendo mucha práctica, paciencia y precisión.
Motivos
El significado de los diseños surge de un análisis de la persona para la que se está haciendo el paño, el conocimiento de la naturaleza, los animales, y las amenazas de la vida.
Algunos ejemplos son la línea: el camino recto, la conducta adecuada, el círculo con un punto en medio: la alegría del hogar, la piragua voladora: el avión, y otros de alerta de peligro como las huellas de camello, el chotacabras que puede matar a un niño, el cruce de caminos, el hombre seductor.
Característicos son también los pequeños puntitos que simbolizan cacahuetes, un cultivo de mujeres que representa, por tanto, la riqueza de las mujeres y que suelen situarse en la parte superior y en el lateral interior reservada al a intimidad del hogar. Este patrón a base de pequeños puntos también se asemeja a el collar de conchas que llevan las mujeres anudado a la cadera reservado para deleite en momentos de intimidad.
Hoy en día no es un trabajo exclusivo de las mujeres, al entrar la comercialización de estos paños, muy apreciados en la decoración de mobiliario, los hombres también realizan estos trabajos.
Bibliografía
Catálogo de la exposición en Casa de Vacas, Ayuntamiento de Madrid:
Groupe Bogolan Kasobané. La pintura de barro en Mali, arte y transmisión del saber en el bogolán. Murcia: Asociación Proyecto África Amigos de Mali, 2018. ISBN: 9788409013319
Pauline Duponchel. Textiles Bògòlan du Mali. Neuchâtel: Musée d’Ethnographie, 2004.