El silencio de las mujeres, conferencia de Pauline Duponchel.

Como parte de la exposición del Groupe Bogolan Kasobané en la Casa de Vacas del Retiro, en Madrid, comisariada por la pintora Irene López de Castro, asistimos a la conferencia titulada El silencio de las mujeres. Lenguaje ancestral del Bogolafini, de Pauline Duponchel, que realizó su tesis doctoral sobre el lenguaje de los diseños de estos paños.

La palabra bogolán se refiere a la técnica de pintura en los taafe, paños rituales u ornamentales de las mujeres, los bogolanfini, término bamana que quiere decir: el resultado del barro en la tela.

Pauline Duponchel, de blanco, nos enseña un taafe de bogolán.

Según Pauline, tradicionalmente estos taafe era realizados por las mujeres de la aldea, que aprendían la técnica de sus madres generación tras generación. Estos paños pasaban de madres a hijas, las cuales iban descubriendo el significado de los diseños según iban creciendo y eran lo suficiente mayores para comprenderlos.

El lenguaje ancestral que transmiten los diseños y motivos de estas telas es un lenguaje formado por ideogramas creado por ellas mismas, en ellos transmiten el conocimiento de la tierra, advierten de los peligros que pueden encontrar a lo largo de la vida y alejan la maldición, o sirven de amuletos contra las enfermedades e infunden valor para las tareas de cada día.

Estos paños adquieren un significado religioso, de protección spiritual y protección física transmitida por la intención con la que está hecho. Las mujeres adquieren así un papel de “médium” entre la naturaleza y los dioses. Los motivos decorativos surgen del conocimiento profundo que tienen estas mujeres de la tierra y los peligros que entraña.

Según Pauline estos paños de barro ayudan a recuperar el equilibrio natural a la persona que lo viste, se le atribuye propiedades de protección por las advertencias de sus diseños y curativos por las propiedades de los materiales naturales de los que están hechos.

Estructura de las telas

La tela se enrolla alrededor del cuerpo a modo de falda. De manera que la parte horizontal superior (3) y un lateral (1) quedarán ocultos, por lo que suelen estar menos trabajados y sólo serán vistos en la intimidad.

En los trabajos tradicionales es importante resaltar el diseño en negativo, de manera que los motivos destacan en blanco sobre un vacío negro. Esto dificulta enormemente el trabajo, requiriendo mucha práctica, paciencia y precisión.

Motivos

El significado de los diseños surge de un análisis de la persona para la que se está haciendo el paño, el conocimiento de la naturaleza, los animales, y las amenazas de la vida.

Algunos ejemplos son la línea: el camino recto, la conducta adecuada, el círculo con un punto en medio: la alegría del hogar, la piragua voladora: el avión, y otros de alerta de peligro como las huellas de camello, el chotacabras que puede matar a un niño, el cruce de caminos, el hombre seductor.

Característicos son también los pequeños puntitos que simbolizan cacahuetes, un cultivo de mujeres que representa, por tanto, la riqueza de las mujeres y que suelen situarse en la parte superior y en el lateral interior reservada al a intimidad del hogar. Este patrón a base de pequeños puntos también se asemeja a el collar de conchas que llevan las mujeres anudado a la cadera reservado para deleite en momentos de intimidad.

Hoy en día no es un trabajo exclusivo de las mujeres, al entrar la comercialización de estos paños, muy apreciados en la decoración de mobiliario, los hombres también realizan estos trabajos.

Bibliografía

Catálogo de la exposición en Casa de Vacas, Ayuntamiento de Madrid:
Groupe Bogolan Kasobané. La pintura de barro en Mali, arte y transmisión del saber en el bogolán.
Murcia: Asociación Proyecto África Amigos de Mali, 2018. ISBN: 9788409013319

Pauline Duponchel. Textiles Bògòlan du Mali. Neuchâtel: Musée d’Ethnographie, 2004.

(arriba)

Taller de Bogolán con el Groupe Bogolan Kasobané en el Real Jardín Botánico

Bogolan es el textil por excelencia de África Occidental, también conocido en inglés como Mudcloth, hecho en gran parte de África occidental subsahariana, es una tradición mandinga hecha por mujeres, y está asociado con todo el río Níger, y especialmente con Malí. De allí vienen nuestros profesores, el Groupe Bogolan Kasobané, el colectivo de artistas del que ya os hablamos en un artículo anterior.

Estos paños tradicionales se han convertido en La tendencia decorativa que ARRASA en INTERNET, y no lo decimos nosotros, sino nada menos que la revista referente en decoración AD, donde podréis ver algunos ejemplos de proyectos de decoración inspirados en estos tejidos.

Pero vamos con el relato de nuestras experiencias con el bogolán en el taller del Botánico, que forma parte de las actividades de la exposición comisariada por la pintora Irene López de Castro.

Es siempre un placer adentrarse en el Jardín Botánico para darse un paseo, y aislarse un rato de la ciudad, así que hacer un taller ahí es un placer doble. Más aún, por lo singular de una oportunidad así, es la primera vez que el grupo Bogolan Kasobané da un taller en Madrid. Este grupo de artistas lleva 40 años aprendiendo, investigando, enseñando y poniendo en práctica esta técnica ancestral, que ellos hacen contemporánea, y no podíamos dejar pasar la oportunidad de aprender con los mejores maestros.

Nené Thiam, presidente del Groupe Bogolan Kasobané

Tradicionalmente los paños se componen de estrechas franjas de tela de algodón tejidas en pequeños telares de unos 15 cm de ancho, que se cosen a mano para hacer una tela más grande. En el proceso intervienen hombres y mujeres: las mujeres hilan el algodón cultivado por los hombres, también los hombres lo tejen en el telar; las mujeres cosen las tiras para obtener la tela final y realizan el teñido y diseño de las telas acabadas, y en ocasiones, los hombres rematan las telas ya pintadas con unos flecos de adorno o a veces hacen un bordado.

Hojas secas de n’galama

Lo primero que hicimos fue el teñido. El tejido se tiñe con una tintura obtenida de la cocción de cortezas de árbol y hojas secas ricos en taninos, obteniendo un color ocre. Los materiales vegetales ricos en taninos utilizados tradicionalmente son: para ocres amarillos, hojas de n’galama (en bambara) o Anogeissus leiocarpa, corteza de wolo (Terminalia macroptera), y para los ocres más oscuros cortezas y raíces de npekuba (Lannea microcarpa) y fibras y raíces de sutoro (Ficus sycomorus subsp. gnaphalocarpa).

Hojas de n’galama cocidas para teñir las telas

Después se deja secar al sol el tejido teñido con los taninos, este proceso se repite varias veces para conseguir un ocre estable y uniforme.

Una vez secado el tejido al sol está preparado para aplicar el barro rico en óxido de hierro, obtenido del fondo de algunas lagunas tras las épocas de lluvia. Este barro se deja fermentar y se pasa por un tamiz para quitar impurezas hasta conseguir la densidad adecuada. Al aplicar el barro rico en hierro se produce una reacción química natural con los taninos del tejido, dando como resultado un intenso color negro una vez secado y lavado. Cuantas más veces repitamos el proceso de aplicar el barro conseguiremos un negro más intenso, estable y resistente a los lavados.

Nuestros ejercicios secando al sol

En el taller pudimos realizar todo el proceso con materiales traídos expresamente desde Malí: eso incluye las telas de algodón hechas a mano, las plantas que usan para teñir, el barro y los utensilios. Para aplicar el barro sobre la tela utilizamos, a la manera tradicional, una varilla de caña llamada Kalam.

Kalam y vaso de barro con símbolo típico de bogolán

Finalmente, para conseguir el contrastado color blanco, característico en los paños tradicionales, aplicamos una mezcla de jabón natural y lejía sobre las partes reservadas en el diseño. También hay que repetir ese proceso varias veces para conseguir los blancos más intensos.

En este taller del Bótanico, hemos podido comprobar que el bogolán es un proceso largo, que requiere mucha paciencia, y un trabajo meticuloso, algo que sin duda poseen las mujeres en África.

 

Exposición del Grupo Bogolán Kasobane

Groupe Bogolan Kasobané, 2005 ~ © Jane Goldner

En la segunda exposición, de la que os hablábamos en el artículo anterior, son protagonistas absolutos los artistas del colectivo Grupo Bogolan Kasobané, de Malí, creado en 1978 por seis estudiantes del Institut National des Arts du Mali, que son: Kandioura Coulibaly, fundador del grupo, fallecido hace un par de años, Kletigui Dembelé, Boubacar Doumbia, Souleymane Goro, Baba Keita, y Nené Thiam, la única mujer y actual presidente del grupo. Con ellos hemos tenido la suerte de participar en un taller para aprender la técnica del bogolán y nos hicieron de guía en una visita a su exposición de Casa de Vacas.

Esta exposición ha sido creada gracias a la pintora Irene López de Castro que a principio de los 90 viajó a Bamako y conoció al fundador del grupo creando fuertes lazos de amistad, han pasado casi veinte años pero al fin podemos disfrutar en España de la exposición que nos muestra lo ancestral y lo contemporáneo de este arte de Mali. Podéis seguir la historia en este artículo del País.

Este grupo de artistas comenzó a investigar la tradición del bogolán, no sólo como técnica pictórica para luego aplicar a sus creaciones, sino también como forma de expresión de las mujeres que lo practicaban para su indumentaria, como en los taafe, unas prendas llenas de narrativa con la que transmiten mensajes a través de su simbología.

En la exposición podréis ver una pequeña muestra de estos taafe en la primera parte, que sirve de introdución a la tradición del bogolán. En la parte central veréis el trabajo del grupo Bogolan Kasobané, como colectivo de arte contemporáneo y en la tercera, la influencia del grupo en otros artistas internacionales que también se han apropiado de la técnica o la simbología del bogolán maliense. Cada una de las piezas tiene una fuerte carga narrativa, pero no os preocupéis porque están todas explicadas en las cartelas que los acompañan y en el estupendo catálogo que ha publicado la Asociación Proyecto África Amigos de Malí, para esta ocasión única.

Como veréis en la página web hay una serie de actividades relacionadas, todas muy interesantes, charlas, talleres, proyecciones de cine, o incluso un desfile de moda.

Grupo Bogolán Kasobane: el arte del barro en Mali
Casa de Vacas
Del 5 de mayo al 3 de junio de 2018
Paseo Colombia, Parque de El Retiro
Madrid

Más información:
Groupe Bogolan Kasobane
Asociación Proyecto África Amigos de Malí
Wirico: Grupo Bogolán Kasobane: “Es para nosotros un orgullo poner en valor nuestra tradición de una manera revolucionaria”, por Raquel Okakene

Bogolán en el Botánico

Será impartido por Groupe Bogolan Kasobane de Malí coincidiendo con su exposición en Casa de Vacas, en el Retiro de Madrid

 El curso tendrá lugar en las instalaciones del RJB-CSIC del 7 al 9 del próximo mes de mayo y durante el mismo el grupo de artistas mostrarán también a los asistentes y visitantes una muestra representativa de objetos

El  bogolán es una técnica de pintura africana de origen ancestral.  La palabra proviene de bogo-lan-fini, que significa «el resultado del barro sobre la tela». Inicialmente utilizado para telas rituales y ornamentales, el bogolán es actualmente una técnica muy usada  por artistas, artesanos y diseñadores en Mali y países vecinos. Una técnica singular que da pie a la organización de un curso en el Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) ofrecido por www.groupebogolankasobane.com de Malí.

Más información e inscripciones:

http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/jardin/contenido.php?Pag=524&tipo=noticia&cod=6202